Existen en el mundo 210 millones de desempleados: OIT La organización destacó que las tendencias indican una recuperación débil del empleo

MÉXICO, 9 de noviembre, 2010.- Durante los primeros seis meses del año se contabilizaron casi 210 millones de personas desempleadas, cifra que supera en por lo menos 30 millones el monto establecido durante el 2007. 

Según menciono la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de un informe, durante el tercer trimestre del año no se han logrado mejorar los resultados obtenidos en meses anteriores.

La OIT destacó que las tendencias indican una recuperación débil del empleo, aunque con un dinamismo más favorable en los países emergentes sobre los mercados de ingresos altos.

El caso más grave de desempleo, menciona el documento, es entre los jóvenes, que reportaron una tasa de desempleo superior al promedio tras ubicarse en niveles de hasta 20%.

El organismo internacional criticó la capacidad de los países para reaccionar ante los desequilibrios del mercado laboral es más lenta que lo observado antes de la crisis. (El Semanario Agencia, ESA)

La ONU y la tercera edad: los derechos de los adultos mayores

Jueves, 28 de Julio de 2011
Seguimiento Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento

Por Jorge Argüello *

«La ONU creó un Grupo de Trabajo Especial bajo la presidencia de Argentina para darles a los adultos mayores una Convención Internacional como la que ya protege los derechos de los niños o las mujeres.»
Levante la mano aquel que se oponga a preservar las antigüedades más preciadas de nuestra cultura, los tesoros materiales que les hablarán a las nuevas generaciones sobre quiénes somos, de dónde venimos, de qué errores hemos aprendido, de qué proezas podemos enorgullecernos.
Nadie: todos deseamos proteger los objetos más preciados de nuestra memoria colectiva y tenerlos bien presentes, incluso fuera de los muros de un museo.
¿Quién podría, entonces, levantar la misma mano para negarse a proteger los derechos de los ancianos y ancianas, tesoros también pero vivientes, personas que han protagonizado y vivido buena parte de la memoria que queremos custodiar, seres humanos que nos han dado la vida o la vida de nuestros padres? La respuesta debería ser la misma: nadie. Y sin embargo, la sociedad humana mantiene todavía un manto de invisibilidad sobre aquellos adultos mayores que paradójicamente lo han visto casi todo, en una época donde sobresalen lo “retro” y el coleccionismo.
En el mundo en desarrollo, al igual que en los países de altos ingresos, millones de personas mayores ven denegados sus derechos.
Experimentan aislamiento, pobreza, discriminación, hasta violencia y maltrato, y tienen un acceso limitado a los servicios sociales y de salud, a la información y a la protección legal.
El envejecimiento de la población es un fenómeno que carece de precedentes y que según los expertos se profundizará en el tiempo.
Durante el siglo XX, la proporción de personas mayores aumentó considerablemente y así seguirá en el siglo XXI. En 2007, el 10,7% de la población mundial tenía sesenta años o más. En 2025 se proyecta que ese porcentaje llegue al 15,1% y en 2050 alcance el 21,7%.
La buena noticia es que muchos sectores sociales y ahora políticos, incluyendo a nuestros gobiernos, han tomado nota y pasado a la acción frente a esta falta de hecho y derecho, que aflige especialmente a los adultos mayores en situación de pobreza, con menos armas todavía para reivindicar y para hacer valer sus Derechos Humanos.
Si bien el mundo carece aún de un instrumento legal vinculante para estandarizar y proteger los derechos de estas personas, hace pocos meses la Asamblea General de la ONU creó un Grupo de Trabajo Especial, bajo la presidencia de la Argentina y con un horizonte claro: darles a los adultos mayores una Convención Internacional como la que ya protege los derechos de grupos como niños y niñas, mujeres, personas con discapacidad y trabajadores y trabajadoras, por ejemplo. Hace pocos días, el Grupo se constituyó y comenzó sus tareas.
La discriminación por razones de edad, la negligencia, el abuso y la violencia contra los adultos mayores representan en la actualidad algunas de las más graves violaciones a los Derechos Humanos y, como hace notar la ONU, la situación se ve agravada por el fenómeno adicional de “invisibilidad” de la población con más de 60, 70 u 80 años, personas que van quedando fuera de la dinámica económica y social, especialmente cuando viven en instituciones geriátricas.
Como ocurrió anteriormente con esos grupos, una Convención Internacional sobre los Derechos de los Adultos Mayores no sólo podrá poner a su disposición todos los recursos disponibles a nivel judicial para reclamar sus derechos, sino que además creará un nuevo paradigma no discriminatorio que guíe a las políticas de Estado donde fuere.
Actualmente, sólo dos convenciones sobre Derechos Humanos tienen una referencia explícita a cuestiones de edad, la de Trabajadores Migrantes y sus Familias y la de Personas con Discapacidad, mucho más reciente. Los Pactos sobre Derechos Políticos y Civiles y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales carecen de referencia alguna a los adultos mayores.
En su primer período de sesiones, el Grupo de Trabajo sobre los Derechos de los Mayores Adultos de la ONU, presidido por nuestro país, comenzó un análisis del marco vigente de los Derechos Humanos de los adultos mayores y para la detección de las deficiencias existentes a nivel internacional, con la participación de los 192 países miembros, expertos de Naciones Unidas sobre derecho internacional, desarrollo y seguridad social, y de organizaciones sociales de todo el mundo.
Es un primer paso, pero firme y decidido de muchos gobiernos, para devolver a todos los adultos mayores sin excepción el lugar que por derecho les corresponde, en el centro de nuestra vida social y comunitaria, bien en el centro, bien visibles y con sus derechos protegidos
(Este artículo fue publicado en el diario Tiempo Argentino)
*Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
Newsletter Embajada Abierta en Naciones Unidas (Argentina) 26/7/2011

Simposio Internacional Transcurso de la vida-del nacer al morir. Bogotá 10 y 11 de agosto 2011

Viernes, 29 de Julio de 2011
Actividades y eventos gerontológicos

Análisis de los desafíos del envejecimiento poblacional y de la longevidad individual en simposio sobre transcurso de la vida

El miércoles 10 y el jueves 11 de agosto 2011, a partir de las 8 de la mañana, en el auditorio Félix Restrepo de la Universidad Javeriana de Bogotá, profesionales latinoamericanos y europeos de diversas disciplinas se referirán al proceso de vivir y envejecer en el cambiante mundo de hoy.
Con una conferencia inaugural sobre Impactos de la educación en el transcurso de la vida Alberto Múnera, S.J. Director del Instituto PENSAR de la Universidad Javeriana, y Francisco Cajiao, consultor en Educación, darán comienzo el próximo 10 de agosto, al Simposio Internacional Transcurso de la vida – del nacer al morir, en el Auditorio Félix Restrepo de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Organizado por la Fundación Cepsiger para el Desarrollo Humano y por el Grupo de Investigación Transcurso de la vida, procesos socio-afectivos y salud, este simposio pretende invitar a los participantes a reflexionar sobre distintos aspectos de la vida en la totalidad de su transcurrir, así como a analizar, en contexto, las oportunidades y los desafíos implicados en la revolución silenciosa del envejecimiento poblacional y en la mayor longevidad individual.
Sobre aspectos biológicos y sociales del proceso de envejecer hablará el biólogo inglés Lewis Wolpert. El sociólogo y demógrafo colombiano José Olinto Rueda junto con su colega chileno Miguel Villa, Asesor del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE, aludirán a diversas implicaciones de los cambios demográficos en Colombia y América Latina.
Ricardo Iacub, profesor de la Universidad de Buenos Aires hablará sobre su más reciente libro Identidad y envejecimiento. La asesora de Cáritas Alemania Christel Wasiek y la Enfermera Lucero López, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, departirán sobre cuidado y cuidadores, en Alemania y en Colombia, respectivamente.
El economista Hugo López Castaño, director del Banco de la República en Medellín, se referirá al tema Ciclo vital e inseguridad laboral, realidades y falacias de la seguridad social en Colombia y María Isolina Davobe, abogada y profesora de la Universidad de Rosario en Argentina, disertará sobre los Derechos Humanos en la vejez.
El simposio finalizará con la intervención del Maestro de ética Periodística Javier Darío Restrepo, sobre el tema Reflexiones sobre la muerte y el morir, cuyos comentarios hará Alberto Múnera, S.J., director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana.
El simposio cuenta con el apoyo de Colciencias y de la Fundación Nelly Ramírez Moreno, así como con la colaboración de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana. En el sitio WEB www.fundacioncepsiger.org se encuentra toda la información referente al simposio y al proceso de inscripción. Dirección electrónica: cepsiger@gmail.com y/o simposio.transcurso.vital@gmail.com Telefax (57+1) 210.1715 Bogotá - Celular: (57) 313-234 7594.
CONFERENCISTAS INVITADOS:
Francisco Cajiao. Educador, filósofo y economista, ha ocupado cargos directivos en las áreas de Educación, Planeación y Bienestar en el gobierno distrital de Bogotá. Ha sido consultor de Naciones Unidas, de Unesco y de la Corporación Andina de Fomento, así como Asesor del Ministerio de Educación de Colombia en aspectos relacionados con evaluación educativa. La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura es una de sus publicaciones orientada a recuperar el auténtico sentido de educar. Investigador y estudioso permanente de la Educación, mantiene una columna de opinión sobre el tema en uno de los principales periódicos colombianos.
María Isolina Dabove es abogada de la Universidad de Rosario Argentina, y Doctora en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Su tesis doctoral Los Derechos de la ancianidad: hacia una comprensión iusfilosófica de la condición humana en la vejez (1998) constituye el reflejo de área central de sus intereses profesionales y personales, al cual ha dedicado buena parte de su ejercicio investigativo y docente. Profesora e investigadora en las Universidades de Rosario (Argentina) y de Buenos Aires, así como miembro de los comités científicos y editoriales de diversas revistas de Derecho y Ciencias sociales, María Isolina es autora de varias publicaciones dedicadas a la defensa de los Derechos de las personas en la vejez.
Ricardo Iacub es licenciado y doctor en Psicología, profesor de psicología del envejecimiento y de la vejez en la Facultad de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Estudioso e investigador permanente en gerontología, asumiéndola desde una perspectiva crítica y contextualizada, ha trabajado no sólo en el campo docente e investigativo en diversas universidades de América Latina y Europa, sino también en los medios de comunicación, llevando a la población en general el tema del envejecimiento y la vejez –desde una mirada diferencial y cuestionadora-. Entre sus publicaciones están: Proyectar la vida, el desafío de los mayores (2001), Erótica y vejez (2006) y su más reciente libro: Identidad y envejecimiento (2011).
Alba Lucero López Díaz. Enfermera de la Universidad Nacional de Colombia. Magister y Doctora en Enfermería de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Trabaja en el campo de la enfermería transcultural y geronto-geriátrica. Coordina el grupo de investigación Cuidado cultural de la salud y trabaja en la articulación de las teorías de enfermería en la docencia, asistencia e investigación. Sobre el cuidado en contextos de adversidad e historia oral de personas mayores en una comunidad colombiana, versó su tesis doctoral. Actualmente es profesora del doctorado en Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
Hugo Alberto López Castaño obtuvo su título de economista en la Universidad de Antioquia y posteriormente, realizó estudios de posgrado en economía en el Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES) de la Universidad de París. Profesor universitario y consultor en aspectos relacionados con micro y macroeconomía, economía colombiana y economía laboral, ha sido autor de diversas publicaciones al respecto. Ha sido Consejero del Ministerio de Trabajo en Colombia, consultor de las Naciones Unidas, de la OIT y del BID. Actualmente es Director del Banco de la República en la ciudad de Medellín.
Alberto Múnera, S.J., actual Director del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Universidad Javeriana, es Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana, y Doctor en Teología, con especialidad en Teología Moral, de la Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido Decano de las Facultades de Educación y de Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá; en esta última es actualmente profesor y director de la carrera de Teología. Se ha desempeñado como presidente de la Conferencia de Instituciones Católicas de Teología a nivel mundial y es autor de varios libros y artículos relacionados con teología y aspectos políticos, sociales y educativos. A trabajar en el campo de la educación ha dedicado buena parte de su vida.
Javier Darío Restrepo ha ejercido el periodismo durante 53 años, de los cuales los 17 más recientes ha sido Maestro de Ética Periodística de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en cuyo sitio web tiene un Consultorio Ético, en el cual ha respondido más de un millar de preguntas en diálogo con comunicadores y periodistas. Ha recibido varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en Colombia, su país natal. La mayor parte de los ya 23 libros de su autoría, los ha dedicado a temas periodísticos, con énfasis en aspectos éticos. La nube plateada, cuando la abuela (2011) es su más reciente libro.
José Olinto Rueda estudió Sociología en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá y luego se especializó en Demografía en el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), en Santiago de Chile. Ha dedicado gran parte de su vida a estudiar distintos aspectos de la Demografía, con énfasis en la Demografía histórica, así como a investigar y desarrollar rigurosas proyecciones del crecimiento y la composición de la población colombiana. El libro de su autoría Gentes y Paisajes, un recorrido por la historia de nuestra población y sus territorios (2008) recoge buena parte de su trabajo demográfico e histórico.
Miguel Villa, especialista en Demografía del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), del cual fue director, se ha dedicado durante muchos años a investigar aspectos relacionados con las migraciones internas e internacionales, con el envejecimiento y con la integración de variables demográficas en programas y políticas sociales. Ha sido y es profesor en el campo de la demografía en diversas universidades del mundo, así como autor y coautor de múltiples publicaciones sobre el tema poblacional y migratorio. Actualmente es consultor del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, en Chile, su país natal.
Christel Wasiek. Asistente social nacida en Berlín (Alemania) es además, licenciada en Ciencias de la Educación y posgraduada en Administración social. Ha sido, desde 1993, asesora de Cáritas Alemana en el área de la gerontología social para América Latina. A partir del 2001 ha realizado múltiples visitas de asesoramiento, formación y acompañamiento gerontológico a organizaciones cooperantes en diferentes países de América Latina, entre ellos a Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. El cuidado y los cuidadores, los Derechos Humanos en la vejez y la educación son áreas especiales de su interés, de su dedicación profesional y sobre las cuales versan algunas de sus publicaciones.
Lewis Wolpert es profesor de Biología celular, con particular énfasis en mecanismos y dinámicas moleculares durante el desarrollo embrionario. Es miembro de la Real Sociedad de Londres para el avance de las ciencias naturales y desde el 2010 es Profesor Emérito de Biología en el University College de Londres. Además de la biología ha trabajado en el campo del periodismo científico y se ha ocupado de temas tales como la enseñanza de la ciencia, la educación y el envejecimiento. Cómo vivimos y por qué morimos. La vida secreta de las células es uno de sus libros traducido al español (2009). Una de sus más recientes publicaciones (2011) está dedicada a la sorprendente naturaleza del envejecer.
Mayor información: http://fundacioncepsiger.org/nuevosite/?page_id=134

Mundial


El Pacto Mundial (Global Compact) es una iniciativa propuesta por las Naciones Unidas. Tiene como objetivo conseguir un compromiso voluntario en Responsabilidad Social de las entidades. Está basada en 10 principios basados en derechos humanos, laborales, medio ambientales y en la lucha contra la corrupción.
A mediados del 2004, se vio la necesidad de reforzar el Pacto Mundial., agregando el décimo principio por la lucha contra la corrupción.  Los Diez Principios están basados en Declaraciones y Convenciones Universales, dividiendose de la siguiente manera:

Principio 1 – 2: Derechos Humanos
Principio 3 -6: Estándares laborales.
Principio 7 -9: Medio Ambiente
Principio 10: Anticorrupción
| Principio 1 : Las empresas y derechos humanos.
Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
| Principio 2: Vulneración de los derechos humanos.
Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
| Principio 3: Las empresas y la libertad de asociación.
Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
| Principio 4: Las empresas y el trabajo forzoso y coacción.
Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso ó realizado bajo coacción.
| Principio 5: Erradicación de trabajo infantil.
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
| Principio 6: La discriminación en el empleo.
Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
| Principio 7: Las empresas y el medio ambiente.
Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca al medio ambiente.
| Principio 8: Inicitavias para el respeto ambiental.
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
| Principio 9: Difusión de tecnologías ecológicas.
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
| Principio 10: Las empresas y la corrupción, la extorsión y el soborno.
Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.
Su fin es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones no gubernamentales (OGNs). Ha sido criticada por no tener carácter obligatorio.
Es una plataforma de diálogo y un marco práctico para las organizaciones comprometidas con la sustentabilidad y las prácticas empresariales responsables.Pretende armonizar en todo el mundo las operaciones y estrategias comerciales con los diez principios universalmente aceptados.
Las operaciones locales se han convertido en el motor del Pacto Mundial. Las Redes Locales del Pacto Mundial (GCLNs por sus siglas en inglés) son grupos de participantes del Pacto Mundial que se reúnen para avanzar en la implementación de los diez principios a nivel local o regional. Juegan un rol cada vez más importante en la interpretación y adopción del Pacto dentro de los diferentes contextos nacionales y culturales del planeta; también sirven para manejar las consecuencias organizacionales de la rápida expansión de dicha iniciativa.
El concepto de “redes locales” surgió en el 2001, cuando diversos grupos de interés de un mismo país comenzaron a unirse para intercambiar ideas y experiencias sobre cómo actuar e integrar los diez principios en sus operaciones. Diez años después, existen más de 90 Redes Locales del Pacto Mundial establecidas y emergentes. Ellas desempeñan un papel esencial ya que son parte integral de la gestión de la iniciativa del Pacto Mundial. Al mismo tiempo que cuentan con diversas formas de operar, todas las redes tienen la misión de promover los principios del Pacto Mundial en las actividades empresariales de su país.
Con una mezcla de actividades, talleres, reuniones regionales y el uso del Sistema de Intercambio de Conocimiento (KSS por sus siglas en inglés), las redes locales cuentan con una década de experiencia para apoyar a las empresas de todo el mundo a tejer las cuestiones de sustentabilidad en sus operaciones diarias.

El Programa de Trabajo Decente

Promover el trabajo decente para todos

El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral.

La OIT ha desarrollado una agenda para la comunidad del trabajo, representada por sus mandantes tripartitos, con el fin de movilizar sus considerables recursos. La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de trabajo decente desarrollados en colaboración con sus mandantes. La puesta en práctica del Programa de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT que tienen como objetivo transversal la igualdad de género:

  1. Crear Trabajo – una economía que genere oportunidades de inversión, iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos de vida sostenibles.
  2. Garantizar los derechos de los trabajadores – para lograr el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores. De todos los trabajadores, y en particular de los trabajadores desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor, y no en contra, de sus intereses.
  3.  Extender la protección social – para promover tanto la inclusión social como la productividad al garantizar que mujeres y hombres disfruten de condiciones de trabajo seguras, que les proporcionen tiempo libre y descanso adecuados, que tengan en cuenta los valores familiares y sociales, que contemplen una retribución adecuada en caso de pérdida o reducción de los ingresos, y que permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada.
  4. Promover el diálogo social  – La participación de organizaciones de trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes, es fundamental para elevar la productividad, evitar los conflictos en el trabajo, así como para crear sociedades cohesionadas.

Un concepto de la OIT consensuado a nivel mundial

El concepto de Trabajo Decente fue formulado por los mandantes de la OIT – gobiernos y organizaciones de empleadores y trabajadores – como una manera de identificar las prioridades de la Organización. Se basa en el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de todos, y crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de las empresas.
 
El trabajo decente refleja las prioridades de la agenda social, económica y política de países y del sistema internacional. En un período de tiempo relativamente breve, este concepto ha logrado un consenso internacional entre gobiernos, empleadores, trabajadores y la sociedad civil sobre el hecho de que el empleo productivo y el trabajo decente son elementos fundamentales para alcanzar una globalización justa, reducir de la pobreza y obtener desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible. 

La OIT: Hacer del Trabajo Decente un objectivo global y una realidad nacional

El objetivo general del trabajo decente es provocar cambios positivos en la vida de las personas a nivel nacional y local. La OIT proporciona ayuda a través de programas nacionales de Trabajo Decente desarrollados en colaboración con los mandantes de la OIT. Las prioridades y objetivos se definen dentro de los marcos de desarrollo nacional con el propósito de superar los principales déficits de trabajo decente a través de programas eficientes que abarquen cada uno de los objetivos estratégicos.

La OIT trabaja con otros interlocutores dentro y fuera de las Naciones Unidas para ofrecer experiencia consolidada e instrumentos políticos clave para el diseño y la aplicación de estos programas. Además, proporciona apoyo para formar las instituciones necesarias para llevarlos a cabo y medir los progresos. El contenido de estos programas difiere de un país a otro, al reflejar sus necesidades, recursos y prioridades.

El progreso requiere de acciones a escala mundial. El programa de Trabajo Decente establece las bases de un marco más justo y sostenible para el desarrollo global. La OIT trabaja para desarrollar políticas económicas y sociales con un enfoque orientado hacia el “trabajo decente” en colaboración con las principales instituciones y actores del sistema multilateral y de la economía mundial.

La OIT y las personas que trabajan en la recolección de desechos en India: El largo camino hacia la eliminación de la discriminación basada en el origen social

Para millones de personas, la India contemporánea se ha convertido en una tierra de oportunidades. Durante la última década, la más extensa democracia del mundo ha experimentado un extraordinario crecimiento económico. Sin embargo, a medida que India acelera su ritmo de desarrollo, muchas personas quedan rezagadas debido a la discriminación en el empleo, tradicionalmente basada en el sistema de castas. OIT EnLínea informa desde Rajastan, India.

Artículo | 18 de julio de 2011
NUEVA DELHI, India (OIT EnLínea) – Anita nació en el pintoresco estado de Rajastan como una Dalit, la más baja en la jerarquía de castas de India. Por este motivo, tenía pocas oportunidades de empleo más allá del tipo de trabajo que realizaban sus padres y que su comunidad esperaba que ella hiciese: la recolección manual de desperdicios.
Este oficio consiste en la remoción de excrementos humanos, utilizando las manos, de las calles, pozos sépticos, alcantarillas y cloacas. Las condiciones de trabajo extremadamente insalubres e inseguras que caracterizan este tipo de trabajo agravan la “intocabilidad” y marginación de los Dalits.
En este contexto, Anita comenzó a trabajar en diferentes hogares limpiando sus letrinas secas. El pago que se acostumbra por este trabajo es de un roti: una porción de pan sin levadura. Aún después de casarse se vio obligada a seguir con este trabajo, ya que su esposo resultó ser muy dependiente del alcohol e incapaz de trabajar.
En la India contemporánea, con su extraordinaria tasa de crecimiento e inversiones y oportunidades de empleo, puede sorprender que persistan ocupaciones tan terribles como la remoción manual de excrementos.
El reciente Informe Global sobre la Discriminación de la OIT*/ explica que un factor importante de esta situación es la persistente discriminación basada en el sistema de castas en Asia meridional. Un candidato calificado con apellido Dalit tiene dos tercios de las posibilidades de un candidato de casta superior de ser convocado a una entrevista. En la práctica, esto significa que muchos Dalits deben ocultar su condición social antes de postularse para un empleo.
Otra explicación que el Informe Global señala es la persistencia de la discriminación por motivos múltiples. Estudios demuestran que las víctimas de esta forma compleja de discriminación registran los niveles más altos de desempleo y están concentradas en las formas de trabajo más precarias y peor remuneradas.
La discriminación basada en el sexo y en el origen social continúa atrapando a las generaciones sucesivas de mujeres Dalia, como Anita, en ocupaciones tradicionalmente asignadas según el criterio de castas. La remoción manual de excrementos es uno de los oficios que la mayoría de las veces realizan las mujeres. De acuerdo con estimaciones del gobierno para 2005, el 95 por ciento de los 700.000 recolectores de excrementos son mujeres.
El debilitamiento de la capacidad física y la sensación de vulnerabilidad y desesperanza asociada a este tipo de discriminación han generado un círculo vicioso de empobrecimiento, bajos resultados escolares e inmovilidad social para los recolectores manuales y sus familias.
Frente a este desafío, el Gobierno de India ha adoptado un impactante conjunto de leyes y medidas políticas dirigidas al respeto, la promoción y la realización del derecho fundamental a la no discriminación. Además, los organismos especializados en los temas de igualdad se han movilizado a favor de la eliminación de la discriminación contra los recolectores manuales, con una meta ambiciosa establecida para finales de 2012.
De parte de los trabajadores, el sindicato Safai Karmachi Andolan (SKA) ha promovido fuertemente la erradicación de la recolección manual de excrementos a través del trabajo en red, el asesoramiento político, la destrucción de letrinas secas, la reintegración de los recolectores “liberados”, las campañas de concienciación para denunciar la violencia contra las mujeres Dalit y la promoción de la educación.
Si bien este marco legal, político e institucional ha contribuido de manera considerable a la eliminación de la recolección manual de desperdicios en muchos estados, el escenario general es mixto. Hasta que la legislación pertinente no sea aplicada de manera estricta, y las políticas que promueven igualdad de oportunidades para los Dalits no sean implementadas plenamente, es probable que persistan historias como las de Anita.
Con este objetivo, la OIT está trabajando con el Gobierno y los interlocutores sociales de India para abordar la discriminación de los Dalits en cinco estados seleccionados, incluyendo el estado natal de Anita, Rajastan.
El objetivo principal de este proyecto es apoyar los esfuerzos del Gobierno para mejorar la eficacia de las políticas y la legislación relacionadas con la recolección manual de desperdicios, y además involucrar a la comunidad de recolectores de desperdicios en este proceso.
Según Coen Kompier, especialista en normas del trabajo de la oficina de la OIT en Nueva Delhi, “la rehabilitación de los recolectores manuales de desperdicios depende de la confianza que se establezca con su comunidad. Muchos de ellos temen dejar sus empleos porque piensan que nadie más les dará trabajo. Podemos cambiar esta actitud dando a conocer ejemplos positivos de Dalits que han cambiado sus vidas”.
Anita tiene un sueño para sus hijos. Ella desea que ellos vayan a la escuela y sean doctores, “de manera que ofrezcan atención médica gratuita a las mujeres de la comunidad de recolectores de basura que sufren de enfermedades”. Por lo pronto, quizás haya dado el primer paso para hacer su sueño realidad. Anita dejó su trabajo de recolectora de desperdicios y, aunque tuvo que esconder su condición de recolectora rehabilitada a su empleador, encontró un empleo alternativo como trabajadora doméstica.
“Iniciativas como el proyecto de la OIT sobre la recolección manual ayudarán a preparar el largo camino hacia la eliminación basada en el origen social. Esta forma de discriminación es probablemente una de las más difíciles de enfrentar. Aún en las sociedades abiertas, donde la movilidad social es común, varios fenómenos aún obstaculizan la igualdad de oportunidades entre las diversas categorías sociales”, concluyó Lisa Wong, Funcionaria principal del Programa para la Promoción de la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.

La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.
Etiquetas: género y desarrollo, pobreza, derechos humanos, discriminación
Regiones y países cubiertos: India
Unidad responsable: Comunicación e Información al Público

22° Día Mundial De La Población

Jueves, 14 de Julio de 2011

Envejecimiento y vejez
Intervención del Dr. Orlando Piña Basulto, Director de Gerontología de la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA), en la Mesa Panel organizada por el Consejo Estatal de Población y efectuada el día 11 de julio en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, con motivo del Día Mundial de la Población.
Hoy, 11 de Julio de 2011, ha sido señalado para iniciar una campaña de concientización a nivel Mundial, de que el próximo 31 de Octubre, la población del mundo llegará a la enorme cantidad de 7 mil millones de seres humanos. Desde el año 1989 se conmemora este Día de la Población, auspiciado por la ONU y dado el caso que desde julio de 1987 ya se había alcanzado la cantidad de 5 mil millones de personas en nuestro planeta.
Uno de los objetivos principales de esta celebración es tomar conciencia en todos los actores sociales (Autoridades gubernamentales, líderes, universidades, sociedad civil y asociaciones religiosas), de la urgencia e importancia de elaborar, ejecutar y dar seguimiento a políticas, planes y programas generales de desarrollo, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS, lo que también incluye un cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.
Aunque en el mundo todavía prevalece el porcentaje de jóvenes (15 a 24 años) sobre el de mayores de 60 años de edad, en un futuro no tan distante que podría ser entre 2 a 4 décadas, esta diferencia puede ser mínima y a la larga revertirse. (En México, actualmente, los porcentajes son: 18.86 y 48.17 si se incluye a los menores de 15 años, contra un 8.5 % de adultos mayores) Los datos anteriores nos conducen a que en los programas de desarrollo integral, se pongan en práctica desde ahora, los dirigidos a la población envejeciente, que como bien sabemos en Gerontología, es una población cuyo incremento anual es mayor que el de la población TOTAL y donde la equidad y el acceso a servicios de salud y sociales son asuntos pendientes de lograr. La importancia socioeconómica y el impacto que el envejecimiento poblacional tiene y tendrá cada vez más ha ameritado que desde 1982, formalmente la ONU a través de la primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Viena, Austria y reafirmada en la 2° Asamblea Mundial realizada en el 2002 en Madrid, España haya promocionado y estipulado una serie de compromisos entre todas las Naciones firmantes, relacionados con la elaboración de programas y ejecución de actividades que atiendan los retos que el incremento en la población, de adultos mayores, trae consigo.
La comunidad científica y universitaria no podía permanecer inactiva por lo que las investigaciones y la formación de recursos humanos especializados en este tema se han incrementado desde hace una década en nuestro país. Sin embargo hasta hoy son pocos los estudios y las Instituciones que tienen una visión inter y multidisciplinaria; continúa privilegiándose el aspecto médico, curativo, geriátrico, sobre un enfoque más abierto, más preventivo, más integral (bio-psico-social) como el GERONTOLOGICO.
Yucatán es uno de los pocos Estados de la República Mexicana donde una Universidad, la UMSA, decidió contribuir en uno de tantos objetivos del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, que es el de formar y capacitar personal no solamente en GERIATRIA SINO TAMBIEN EN GERONTOLOGIA.
Es necesario difundir una nueva cultura sobre el proceso del envejecimiento, cambiar estigmas, mitos y prejuicios sobre la vejez y los viejos. Entender que decir ancianos o personas adultas mayores, no significa decir obsoletos, inactivos, improductivos o enfermos. Que si bien es cierto que requieren cierta atención especial por los cambios cronológicos normales, no son un grupo cuyo único destino, por ser mayores, sea su encierro en un asilo o en un hospital.
Actualmente están en boga los temas sobre los Derechos Humanos, el Derecho a la Salud, la Bioética en la Atención médico-asistencial, etc. Pues bien en todos estos temas están imbricados los adultos mayores.
TODOS, empezando por los líderes (del Gobierno, del Poder económico, de los medios de comunicación) y cerrando el círculo, los propios ADULTOS MAYORES, tenemos que participar en los retos que trae el envejecimiento poblacional.
Los que ya estamos inmersos en el tema sabemos que los retos y demandas que generan mayor presión son: SALUD, TRABAJO, PENSIONES, Y CONVIVENCIA, PRINCIPALMENTE FAMILIAR.
Para no prolongar mi intervención, solamente quiero enfatizar en una de estas demandas: el de la ATENCION A LA SALUD.
Al aumentar la edad aumentan las tasas de morbilidad y por ende, mayor demanda de atención médica. Esto requerirá no solamente un cambio en el enfoque preventivo (sobre todo en las enfermedades crónico-degenerativas) y la optimización de los recursos humanos y de infraestructura actualmente existente, sino TAMBIÉN incrementarlos y formar y capacitar personal geronto-geriátrico. En el Mundo, aún hoy, todavía se discute el cómo afrontar estas demandas, porque incluso bioéticamente , hay teorías y filosofías encontradas, desde aquellas que NO CONSIDERAN UNA OBLIGACION DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD la atención de la salud de TODOS sus integrantes, hasta quienes defienden el postulado …” de a cada quien según su necesidad y de cada quien según sus recursos”. Afortunadamente la mayoría de los Países y entre ellos el nuestro, están adoptando una postura intermedia, de equidad en los accesos, considerando a la salud como un DERECHO HUMANO, PRIMORDIAL E INELUDIBLE, donde si bien la ESCASEZ de recursos será siempre mayor que las DEMANDAS, la participación de todos los actores, y factores como los de PARTICIPACION Y COOPERACION SOCIAL, contribuirán a lograr soluciones.
En fin no es cualquier cosa el que este año lleguemos a los 7 mil millones de personas, es un gran logro sin duda alguna, para nuestra especie en este Planeta Tierra, pero además de celebrarlo, tenemos que tomar conciencia de las responsabilidades para estos 7 mil millones de habitantes y para nuestro entorno.
Muchas gracias.
DR. ORLANDO I. PIÑA BASULTO
DIRECTOR DE GERONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTIN (UMSA)
México, 11 de julio 2011.

La vejez de hoy: tiempo de apropiación y construcción de un futuro mejor para todas las generaciones

ditorial RLG N° 138 de julio 2011

Viernes, 08 de Julio de 2011
Editoriales RLG
El envejecimiento demográfico es un logro social y se considera como una característica definitoria del presente siglo XXI. Implica transformaciones profundas en todos los ámbitos de la sociedad, pero principalmente en la relación entre generaciones, así como en la percepción y en la proyección del tiempo de la propia vida. Las condiciones demográficas, científicas y tecnológicas permiten que cada día más personas puedan vivir la vejez y que esta pueda entenderse como una oportunidad de vivir en mejores condiciones y con estilos de vida más saludables, pero sobre todo, con mayores posibilidades de autorrealización y de desarrollo personal y social. El envejecimiento implica a su vez, asumir ya las transformaciones necesarias para superar la profunda desigualdad e inequidad que atraviesa a nuestras sociedades y que compromete la calidad de vida y el respeto de los derechos humanos de las generaciones presentes y futuras.
El gran aumento de la longevidad y la ampliación de alternativas, conlleva la oportunidad de construir imaginarios de vida abiertos en el tiempo, así como de establecer relaciones intergeneracionales multifacéticas, flexibles y cambiantes, las cuales dejan atrás miradas estáticas de roles determinados en función de las edades.
Esa apropiación del tiempo proyectado, con la posibilidad cada vez más cierta de una vida longeva, heterogénea y multidireccional, fluye como un manantial de alternativas que ilumina, orienta y abre caminos a diversas y enriquecedoras resignificaciones de la vejez. De modo que cambian y se multiplican las formas de percibirse y de ser persona vieja en el mundo de hoy.
Una peculiaridad sustantiva de este proceso de resignificación de la propia vejez es la apropiación del tiempo futuro, lo cual va dejando atrás la idea de asociar la vejez fundamentalmente con el pasado, un tanto con el presente y escasamente con el futuro. Hoy la percepción del tiempo futuro como algo abierto a mujeres y hombres de todas las generaciones, también implica la necesidad de superar ideas que asocian vejez con dependencia, pasividad y marginalidad. Ahora, más que nunca las personas viejas se abren a la posibilidad de constituirse en participantes activas y co-constructoras de su propia vida y del desarrollo de la sociedad, en el necesario inter-ser e inter-hacer con las demás generaciones.
Tal vez quienes con mayor profundidad pueden vivir estos procesos transformadores sean las mujeres adultas mayores, porque resignifican la vejez incorporando en ese mismo proceso un creciente cuestionamiento a los roles tradicionales que las reducían al espacio doméstico y a vivir, básicamente, en función de las necesidades de las demás personas.
Sin embargo, en oposición a estos procesos, subyace aún una perspectiva cultural anclada en el pasado, puesto que pese a todo lo anterior, aún hoy en la sociedad prevalece el hecho de seguir mirando a las personas viejas como sujetos de dependencia, a quienes habría que ayudar a encontrarle sentido a los años ganados, desconociendo que en la vejez las personas no necesitan que les organicen sus vidas, su tiempo, sus actividades para “sentirse” útiles. De lo que sí requieren es de oportunidades que les permita potenciar sus capacidades y fortalecer sus procesos personales y sociales de resignificación de la vejez, porque con ello no sólo logran mayor bienestar para sí mismas, sino que aportan a las distintas generaciones modalidades cada vez menos prejuiciadas de percibir la vejez propia y ajena.
Falta entonces reconocer que cada día las generaciones viejas son cada vez más conscientes de su condición de “ser personas”, de pronunciarse, de decidir por sí mismas, de contribuir a renovar la convivencia entre generaciones, para lograr que la interdependencia sea el lazo fundamental que permita dar el salto necesario para avanzar en la construcción de sociedades inclusivas, para todas las edades. El rol del Estado y de sus instituciones, así como el de las organizaciones de la sociedad civil, es facilitar y respaldar esos procesos.
Ximena Romero – Coordinadora de la RLG
Christel Wasiek – Asesora de la RLG
Julio de 2011

¿La tecnología puede alargar la brecha de la esperanza de vida?

El cambio tecnológico ha contribuido a que las personas conozcan más sobre su salud. Actualmente existen aparatos que permiten llevar un record personal de algunos indicadores de salud, como son el peso, la masa corporal y la presión arterial. Esto ayudará a las personas a mantenerse sanas. Sin embargo, preocupa que estos avances tecnológicos también puedan alargar la brecha que existe en la esperanza de vida entre las personas con altos niveles de ingreso y de educación y las que tienen bajos niveles.
http://cissblog.blogspot.com/2011/06/la-tecnologia-puede-alargar-la-brecha.html

Financiación de la seguridad social

http://www.issa.int/esl/Temas/Financiacion-de-la-seguridad-social#
Foto: © Budi Purwito
Foto: © Budi Purwito
Los regímenes de seguridad social se hallan ante nuevos desafíos. Estos desafíos difieren en gran medida de aquellos enfrentados en décadas pasadas y tienen muchas repercusiones en su financiación. Existe un amplio consenso sobre qué ha de esperarse de los regímenes de seguridad social: extensión de la cobertura con prestaciones adecuadas.
Sin embargo, este objetivo debe alcanzarse garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad financiera de los regímenes a mediano y largo plazo. Este es un desafío particular para diversos ámbitos de la seguridad social, en especial para las pensiones, debido al envejecimiento demográfico, y para la atención médica, debido al aumento de los costos conexos. Por supuesto, estos desafíos deben considerarse a la luz de la mundialización y de un mercado laboral cada vez más precario.
El objetivo final de los regímenes de seguridad social es abonar prestaciones cuando son pagaderas. Ante todo, esto implica gozar de una sostenibilidad financiera.
¿Cómo se financia la seguridad social?
Los regímenes nacionales de seguridad social contribuyen a la protección social de la población mediante la redistribución de una parte significativa del producto interno bruto (más del 30 por ciento en algunos países). Esta importante cantidad de recursos se compone de:
  1. las cotizaciones sociales abonadas por los empleados, los empleadores y los gobiernos;
  2. las transferencias de los gobiernos (es decir, los impuestos y beneficios de asignación específica, los ingresos generales y los créditos internacionales);
  3. otras disposiciones más recientes tales como el microseguro, el microcrédito y los regímenes de protección comunitarios.
Una inversión en el futuro
Los estudios de la AISS en este ámbito indican que recientemente ciertos países han comenzado a crear y ampliar fondos de reserva para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus regímenes y disponer de una salvaguarda para periodos de dificultad, anticipados o no. Algunos países que habían reducido progresivamente sus regímenes de reparto hoy están considerando sea la introducción de pensiones sociales financiadas por medio de los impuestos, sea el fortalecimiento de las disposiciones del seguro social. Por último, algunos países están extendiendo la cobertura mediante la introducción de una serie de prestaciones básicas, también financiadas con los impuestos.
La clave es una gobernanza sólida
Los fondos de la seguridad social están aumentando considerablemente. El entorno en el cual se invierten presenta muchas oportunidades y, al mismo tiempo, un contexto complicado dominado por instrumentos financieros complejos y crisis en los mercados financieros. Para las instituciones de seguridad social, se trata de un entorno hostil en el que los riesgos dificultan la inversión de los fondos de seguridad social. Por consiguiente, las instituciones de seguridad social deben permanecer alertas y minimizar los riesgos asociados adoptando estructuras de gobernanza sólidas. Al mismo tiempo, deben garantizar que las fuentes de ingresos resulten en regímenes de seguridad social sostenibles desde un punto de vista financiero.

Estrategia de la AISS para ampliar la cobertura de la seguridad social

ISSA strategy for the extension of social security coverage - es
Si bien la AISS ha abordado la cuestión de la ampliación de la cobertura en varias conferencias y publicaciones, la necesidad fundamental de mejorar la cobertura impulsó a la AISS a elaborar una estrategia explícita que guiara y articulara sus actividades futuras.
En el presente documento se esboza la estrategia de la AISS y se definen los desafíos prioritarios para la ampliación de la cobertura, oportunidades concretas para las instituciones de seguridad social, un proceso colaborativo de la AISS para determinar los planes de acción de las instituciones de seguridad social para avanzar hacia la ampliación de la cobertura y el respaldo de la Asociación a sus instituciones miembros para que apliquen dichos planes.

http://www.issa.int/esl/Temas/Financiacion-de-la-seguridad-social#

Extensión de la cobertura

http://www.issa.int/esl/Temas/Financiacion-de-la-seguridad-social#
Foto: M. Crozet, © OIT
Foto: M. Crozet, © OIT
El nivel de cobertura de la seguridad social varía ampliamente de un país a otro e incluso dentro de un mismo país. Si bien en las economías más ricas la cobertura es casi universal, en algunos países de Africa subsahariana y de Asia del sur el nivel de cobertura es inferior al 10 por ciento de la población.
De acuerdo con las estimaciones disponibles, menos del 25 por ciento de la población mundial tiene acceso a una seguridad social adecuada. Por ello, la mejora de la cobertura es vital.
¿Cómo se define la cobertura?
La cobertura suele definirse mediante uno de los siguientes enfoques generales: 1) el derecho legal de los ciudadanos, trabajadores y sus hogares a recibir prestaciones o servicios públicos específicos o 2) el número de beneficiarios de dichas prestaciones o servicios. Para evaluar la cobertura, pueden emplearse distintos métodos. Por ejemplo, los regímenes contributivos, por lo general, consideran el número de contribuyentes como porcentaje de la población activa, mientras que los regímenes financiados por los impuestos a veces evalúan la cobertura como porcentaje de la población nacional o como porcentaje de la población destinataria que recibe prestaciones, a modo de ejemplo: los pobres derechohabientes. Los regímenes de atención médica también pueden tener en cuenta la cobertura financiera de los costos y los resultados sanitarios registrados.

El alcance y la suficiencia – dos factores clave
Un aspecto importante de la cobertura es su alcance. Los regímenes de seguridad social tienen un alcance adecuado si ofrecen prestaciones y servicios para cubrir los riesgos de:
  • vejez, supervivencia e invalidez (resultante o no del empleo)
  • enfermedad y debilidad
  • desempleo
  • maternidad y educación de los hijos

Los sistemas con un alcance adecuado cubren a la mayoría de los ciudadanos, trabajadores y personas a cargo. Los sistemas con un alcance más limitado no sólo cubren una menor cantidad de riesgos, sino que también excluyen a ciertos grupos profesionales o demográficos. La exclusión generalizada de los trabajadores del sector no estructurado, por ejemplo, constituye un gran desafío para la extensión de la cobertura.
Otro aspecto importante de la cobertura es la suficiencia:
  • ¿Cómo debe calcularse el nivel de las prestaciones?
  • ¿Cuál debe ser el periodo máximo para la percepción de una prestación?
  • ¿Cómo pueden los regímenes de seguridad social garantizar un mínimo de seguridad social y de atención médica para todos?

CEPAL llama a aumentar asistencia oficial al desarrollo para América Latina


Alicia Bárcena
08 de julio, 2011 - La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamó hoy a aumentar la asistencia oficial al desarrollo dirigida a la región.
Al lanzar esta petición en un foro de alto nivel en Ginebra, Alicia Bárcena argumentó que el 90% de los latinoamericanos en situación de pobreza vive en países considerados de ingreso medio, no pobres.

“El concepto de ingreso medio esconde grandes disparidades en la situación económica y social de los países de América Latina”, dijo.

Agregó que es necesario replantear esa categoría, en la que se clasifica a casi toda la región, como criterio para la asignación de la asistencia.

No obstante, reconoció que no todos los países de la región requieren el mismo tipo de recursos.

Por otra parte, Bárcena destacó la importancia de la cooperación e integración regional para mejorar la articulación de estrategias de desarrollo y ampliar los proyectos subregionales.


Administración y gestión

Foto: M. Crozet/ILO

Centro de atención telefónica / Foto: M. Crozet/ILO

La introducción de nuevas herramientas de gestión relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se está extendiendo rápidamente en los regímenes de seguridad social en la mayoría de países.

La utilización de las TIC ya está suficientemente extendida como para revelar tendencias e ilustrar las cuestiones que las instituciones deberían considerar cuando planifiquen sus propios ajustes administrativos. El sector público, y en particular el sector de la seguridad social, es frecuentemente pionero en la aplicación de enfoques orientados a los clientes y el uso de nuevas tecnologías, especialmente cuando se aplican a sistemas complejos y de gran escala.

Estas nuevas tecnologías y herramientas de gestión incluyen:

Servicios electrónicos, e-gobierno y e-administración
Reestructuración de la organización y de los procesos
Suministro y procesos multicanales
Infraestructura de Claves Públicas (PKI)
Enfoques de gestión del cambio y gestión del riesgo
Programas electrónicos de gestión de las relaciones con los clientes
Tecnologías de tarjetas inteligentes y centros de atención telefónica

La migración y sus riesgos en América

Autores:   Katrina Burgess Localización:   Política exterior ,  ISSN  0213-6856,  Vol. 33, Nº 187, 2019 ,  págs.  102-107 Idioma:   español ...