ADULTO MAYOR


El Programa de Adulto Mayor esta dirigido a generar un espacio de trabajo conjunto en el que las organizaciones responsables de la atención a los adultos mayores en los países de la Comunidad iberoamericana avancen en el análisis de la situación y en la identificación de las necesidades y demandas de las personas mayores y/o en situación de dependencia, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de la población mayor en la región a través del desarrollo de los dispositivos de protección social y de atención de las situaciones de dependencia. Sobre este extremo, la XX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, (Declaración de Mar del Plata de la que forma parte integrante el Programa de Acción), acordaron instruir a la SEGIB para que trabaje en conjunto con la OISS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y CEPAL/CELADE, en la preparación de un Programa Iberoamericano que, como continuación del Encuentro y el Estudio encomendados por la Cumbre de San Salvador, aborde la situación de los Adultos Mayores en la región, con el objetivo de mejorar su protección. Así, la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Asunción, Paraguay en 2011, aprobó, a través del Programa de Acción y en cumplimiento de los mandatos de las Cumbres anteriores la puesta en marcha del Programa Iberoamericano sobre la Situación de los Adultos Mayores en la Región, con el objetivo de conocer y mejorar la situación de este colectivo en los países de la Comunidad Iberoamericana. El documento del Programa Iberoamericano aprobado por la XXI Cumbre puede consultarse en la sección documentos. En este sentido, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) viene trabajando intensamente con la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), en diferentes actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas en la etapa de la senectud, para lograr una mayor y mejor atención de los adultos mayores, la promoción de hábitos de vida saludable, la atención y seguimiento a personas con factores de riesgo, el acceso a la salud de los adultos mayores, la promoción del envejecimiento activo, la mejora de las condiciones de accesibilidad del entorno, la promoción de la autonomía personal y la atención de las necesidades de las personas mayores en situación de dependencia. En desarrollo del Programa los representantes de los países de la Conferencia Iberoamericana, adheridos a éste, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España México, Paraguay y Uruguay, en reunión llevada a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 6 de marzo de 2012 constituyeron el Comité Intergubernamental del Programa de Cooperación Iberoamericano de adultos mayores y aprobaron el reglamento de su funcionamiento DOCUMENTOS ADJUNTOS
La Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo es un instrumento básico para establecer de forma consensuada el marco general en el que se desarrollen las políticas de Seguridad y Salud en la región a mediano y largo plazo (2010-2013), pretende constituirse en un compromiso para acceder a las políticas de prevención y protección frente a los riesgos profesionales, que garanticen progresivamente el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo en igualdad de oportunidades para acceder y mantener un empleo decente en correspondencia con los diferentes estadios de desarrollo de los países de la Comunidad Iberoamericana. Aborda objetivos concretos y posibilistas, estableciendo diferentes niveles de intervención según el grado de desarrollo en materia de salud y seguridad de cada país. El valor añadido de este documento es, la base del tripartismo, diseñar un marco común y compartido de las acciones en materia de prevención de riesgos laborales a desarrollar en el futuro por todas las partes activas en esta disciplina, aunando esfuerzos para mejorar el sistema de protección social de los trabajadores. Así mismo, pretende sensibilizar a la sociedad en general, haciéndola más participe y comprometida en lo referente a la protección social y a la prevención de riesgos laborales, contribuyendo a la promoción de la cultura preventiva e intolerancia hacia los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Iberoamérica Hoy”


“Iberoamérica Hoy” Iberoamerica intercambia ideas para contribuir a repensar las claves de la región que se deben aplicar en la actualidad El pasado 10 y 11 de octubre se llevó a cabo en la Casa de América en Madrid el seminario "Iberoamerica Hoy" que tuvo como finalidad desarrollar nuevos mapas conceptuales teniendo en cuenta los importantes acontecimientos que están teniendo lugar en Iberoamérica y en el mundo hoy, con el propósito de explorar nuevas perspectivas que permitan comprender las tendencias que inciden en el “espacio iberoamericano” y cómo este se inserta en el contexto del sistema internacional actual. A este importante evento en el que participó Adolfo Jiménez Fernández, Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, concurrieron personalidades de diferentes países de Iberoamérica -cancilleres, inelectuales catedráticos, estadistas, etc.- quienes intercambiaron ideas para el establecimiento de una agenda de los grandes temas que enfrentan Iberoamérica Hoy, la cual permitirá repensar y recrear el “espacio Iberoamericano”, tal y como lo definen las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno en el actual contexto, muy diferente al de hace dos décadas cuando fue pensado y creado. De allí la importancia de explorar nuevas ideas, análisis y sugerencias que contribuyan a las decisiones de los Jefes de Estado y de Gobierno en la próxima Cumbre de Cádiz que se celebrará el 16 y 17 de noviembre. Enrique V. Iglesias, Secretario General Iberoamericano al inaugurar el evento manifestó que el seminario “Iberoamérica hoy”, “enmarcado en el espíritu de Cádiz”, supone “una reflexión sobre el papel de la comunidad iberoamericana de naciones en un escenario que ha cambiado mucho desde la celebración de la primera cumbre en 1991″, al tiempo que resalto que en la actualidad existe un “nuevo y vigoroso regionalismo en América Latina, que quiere ser dueña de sus propias decisiones”. Sobre el ámbito económico actual de Latinoamérica señaló que la región consiguió “expandir su economía y superó la crisis mundial con bastante éxito”, con un producto cercano a los 4.8 trillones de dólares. Se refirió también a la entrada en escena de nuevos actores, como China, y el interés de algunos países por América Latina, teniendo en cuenta a países emergentes como Brasil, actualmente la sexta potencia del mundo. Enrique Iglesias, puso de relieve las nuevas oportunidades que el espacio iberoamericano puede ofrecer para los países de ambos lados del Atlántico, a través del comercio y en especial la asociación entre las pequeñas y medianas empresas. Por su parte, el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia Aldaz, resalto el “momento positivo de América Latina, “que está teniendo una oportunidad histórica y se proyecta al mundo como una realidad”. Manifestó también, “En la península ibérica nos encontramos en una situación distinta, con una importante crisis en el seno de la Unión Europea, con Portugal y España como dos de los países más afectados”. “La Cumbre es para España la oportunidad de una relación renovada en el marco del bicentenario de la Constitución. Buscaremos una relación de igualdad, confianza y respeto, también más equilibrada”, puntualizó. Del mismo modo dijo que, España es “un aliado fiable y sólido de América Latina. Siempre lo hemos sido y los seguiremos siendo”. Concluyó diciendo que “Para España es muy importante la dimensión americana, es una alianza del futuro y nosotros debemos ser para ellos el anclaje ibérico”.

Crisis económica y nuclear arrastra a Japón a un déficit comercial récord


A este panorama comercial se suma la delicada situación con China, primer socio comercial de Japón, por una disputa territorial que se ha traducido en la peor tensión bilateral en años y se ha reflejado en el descenso en la demanda de productos nipones en el país vecino. Las exportaciones de Japón a la segunda economía mundial se contrajeron 8,2% (AP) EL UNIVERSAL lunes 22 de octubre de 2012 06:28 AM Tokio.- Japón tuvo en la primera mitad del año fiscal un déficit comercial histórico ante la caída de sus exportaciones, en especial por la crisis en la eurozona, y unas costosas importaciones de hidrocarburos por el apagón de la mayoría de las centrales nucleares. En el periodo de abril a septiembre, el déficit comercial de la tercera economía mundial se disparó un 90,1 por ciento interanual y se situó en 3,22 billones de yenes (unos 41.000 millones de dólares), el mayor desde 1979, año en el que el Ministerio de Finanzas comenzó a recopilar los resultados de este indicador, informó Efe. Detrás de este retroceso estuvo la caída de las exportaciones, un pilar que sustenta cerca del 40 % del producto interior bruto de Japón y que se ha visto mermado, principalmente, por el descenso de la demanda a raíz de la crisis económica mundial. Las exportaciones niponas cayeron con fuerza sobre todo en Europa, donde se contrajeron un 16,1 %, con importantes pérdidas en países como Reino Unido (-26,3%), Italia (-31,4%) o Alemania (-11,7%), y en sectores tradicionales nipones como los semiconductores, los dispositivos electrónicos o los vehículos. Así, Japón registró su primer déficit comercial en este periodo con la Unión Europea al registrar un saldo negativo de 92.100 millones de yenes (890 millones de euros, unos 1.160 millones de dólares), según los datos preliminares publicados hoy. En el caso de España, bajo los focos por la crisis de deuda, Japón cerró el semestre fiscal con un déficit comercial de 59.259 millones de yenes (573 millones de euros, 745 millones de dólares), resultado de una caída de las exportaciones del 19,3 % y un aumento de las importaciones del 13,7 %. A este panorama comercial se suma la delicada situación con China, primer socio comercial de Japón, por una disputa territorial que se ha traducido en la peor tensión bilateral en años y se ha reflejado en el descenso en la demanda de productos nipones en el país vecino. En estos primeros seis meses del ejercicio fiscal, las exportaciones de Japón a la segunda economía mundial se contrajeron un 8,2 % respecto al mismo periodo del año anterior, mientras las importaciones subieron un 2 %, lo que resultó en un déficit de 1,53 billones de yenes (unos 19.220 millones de dólares). La caída fue aún más pronunciada solo en el mes de septiembre, mes en el que el conflicto se agudizo y se produjo una ola de manifestaciones antiniponas en China, con algunos ataques a intereses japoneses en ese país. Así, solo ese mes las ventas de Japón a China sufrieron un retroceso del 14,1 %, mientras que las importaciones se incrementaron un 3,8 % respecto al mismo mes de 2011. En el descenso general de las exportaciones niponas ha pesado también la persistente fortaleza del yen, una divisa considerada como refugio en momentos de incertidumbre económica y que, al subir, recorta los beneficios de las empresas niponas en el exterior. La ralentización de las exportaciones, unida a un ritmo de producción más débil, han anclado la recuperación económica de Japón tras el revés que supuso el devastador tsunami y accidente nuclear de marzo de 2011, cuyas consecuencias en el sector energético todavía pasan factura al país. Así, las importaciones de Japón se incrementaron entre abril y septiembre un 2,6 % interanual, hasta 35,38 billones de yenes (444.500 millones de dólares), debido en buena parte a un aumento de casi el 10 % en la compra de recursos energéticos a raíz de la crisis nuclear de Fukushima. El país asiático, que antes del accidente obtenía cerca de un 30 % de su energía de las plantas nucleares, mantiene paralizados 48 de sus 50 reactores atómicos, lo que ha obligado a subir el ritmo de las centrales térmicas, cuyo funcionamiento depende de la combustión de hidrocarburos. Ello se ha reflejado en una subida de las importaciones de petróleo de un 8,3 % en esta primera mitad del año fiscal, mientras que las de gas natural licuado se dispararon un 24,3 % y las de gas licuado del petróleo un 10,2 %.

El FMI y el desempleo juvenil


Domingo, 21 de octubre de 2012 El Fondo Monetario Internacional, en la reunión anual recientemente celebrada en Tokio, acaba de llamar la atención internacional sobre el problema del desempleo juvenil. En realidad ese es un problema grave, pero no uno nuevo En los países en desarrollo tanto la juventud como los sectores adultos ha sufrido desde hace décadas el problema masivo del desempleo o del subempleo. El subempleo en el sector rural -donde los jóvenes no tenían otro horizonte u otro futuro que compartir el trabajo que ya realizaban sus padres- se ha reemplazado por la marginalidad, el subempleo y la informalidad urbana. En la propia Venezuela, más del 40 % de la población se desempeña en el sector informal. Lo nuevo de toda esta situación es que el desempleo juvenil golpea hoy en día a los países desarrollados. Si no fuera así quizás el FMI no se habría ni enterado del problema. El caso de España es patético en esta materia. Allí, 50% de la juventud en edad y condiciones de trabajar, se encuentra desempleada. El mileurismo, el nimileurismo, la migración hacia el resto de Europa o hacia América Latina de profesionales jóvenes, la miseria pura y simple, el volver a la casa de los padres, la rebeldía juvenil y no juvenil, el desencanto con la política y con los políticos, son manifestaciones de ese fenómeno. Una economista francesa decía años atrás, analizando este fenómeno del desempleo y la marginalidad en los países desarrollados, que se había puesto en evidencia que había algo peor que ser explotado, y era el hecho de que nadie quisiera explotarte. Sin embargo la causa de este desempleo no es necesariamente la baja de la producción, sino más bien la forma peculiar que asume el incremento de la producción en el mundo contemporáneo. En realidad la crisis del capitalismo desarrollado, de la cual tanto se habla, implicó que la producción a nivel mundial cayera en el año 2009, pero ese fue el único año en el transcurso de los últimos tiempos en el cual se presentó ese fenómeno A lo largo del siglo XXI la producción mundial ha aumentado y lo ha hecho, en promedio, a tasas superiores a lo que aumenta la población. Si se mide el Producto Interno Bruto del conjunto de la economía mundial, este indicador ha aumentado en un 5.1 % en el año 2010, en 3.8% en el año 2011, y se espera que crezca en 3.3 % en el presente año. Para el próximo año, el pronóstico es un crecimiento de 3.6 %. Para los países desarrollados, que son los que llaman la atención actual del FMI, las tasas de crecimiento son 3.0 %, 1.6 %, 1.3 % y 1.5 %, para los años 2010. 2011, 2012 y 2013 respectivamente. Esas tasas de crecimiento, aun cuando parezcan modestas, son superiores a las tasas de crecimiento de la población, la cual crece a un ritmo anual de 1.1 % a nivel mundial, y a una tasa de 0.4 % en los países desarrollados. Si la productividad de cada hombre o mujer empleado se mantuviera incólume, entonces la mayor producción tendría que traducirse necesariamente en mayor utilización de mano de obra. Si la producción aumenta, pero la mano de obra empleada no lo hace, es fundamentalmente porque la innovación tecnológica de los últimos años ha implicado que cada persona empleada genera una masa de bienes y servicios mayor que en años anteriores. Hay mayor productividad de la mano de obra empleada. Se necesita menos gente para producir lo mismo o incluso para producir más. Y por ello la ocupación no aumenta. Frente a esta situación la respuesta más fácil y simplista es apelar a un incremento de la inversión y la producción, para que por esa vía se termine incorporando al trabajo a una mayor cantidad de ciudadanos. Es decir, aumentar los términos cuantitativos del problema. La sociedad debería, según esa concepción, seguir en la loca y creciente espiral de mayor producción, inversión, y consumo. Esa es la situación estructural que ha generado el problema y ella misma debería solucionarlo. Es bien discutible, en todo caso, si el mercado, de acuerdo a su propia dinámica, podría generar una solución de este tipo. El FMI, en todo caso, como siempre, es poco asertivo en sus soluciones, aun cuando apunte a problemas reales.

La migración y sus riesgos en América

Autores:   Katrina Burgess Localización:   Política exterior ,  ISSN  0213-6856,  Vol. 33, Nº 187, 2019 ,  págs.  102-107 Idioma:   español ...