sábado, 12 de abril de 2025

Las tendencias internacionales en materia de transformación digital, gestión e innovación como fuente de inspiración

Entrevista con Gamal Awad Mahmoud, Presidente del Consejo de Administración de la Organización Nacional de Seguros Sociales (National Organization for Social Insurance – NOSI), institución anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Gestión e Innovación en la Seguridad Social, que tuvo lugar en El Cairo (Egipto), del 11 al 13 de febrero de 2025.

¿Qué motivó a la NOSI a acoger la Conferencia Internacional sobre Gestión e Innovación en la Seguridad Social?

Acoger la Conferencia Internacional sobre Gestión e Innovación en la Seguridad Social está en consonancia con nuestro compromiso continuo de mejorar el intercambio de experiencias y conocimientos entre las instituciones internacionales y regionales que trabajan en el ámbito de la seguridad social.

La NOSI procura constantemente mantenerse al día de las últimas prácticas y experiencias positivas en materia de gestión e innovación, así como compartir experiencias y conocimientos con todas las instituciones internacionales y regionales, con el propósito de garantizar la prestación de unos servicios más eficientes y efectivos para los ciudadanos.

Asimismo, la conferencia está en sintonía con la puesta en marcha del plan estratégico de la NOSI, que se inició en 2020 y todavía está en curso. El objetivo de este plan es propiciar la transformación digital y la realización de reformas integrales en diferentes ámbitos, incluida la reforma de las políticas en materia legislativa, administrativa y financiera. Estas medidas contribuyen considerablemente a velar por la sostenibilidad del sistema y ayudan a la NOSI a prestar servicios más rápidos y de mejor calidad a los ciudadanos.

Tenemos la firme convicción de que la transformación digital y el desarrollo continuo de nuestros sistemas son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ejorar la vida de las personas. En resumen, la conferencia nos brindó la oportunidad de exponer algunas de las ideas que hemos aplicado de forma satisfactoria en la NOSI, de aprender de otras experiencias y de participar en las iniciativas que se realizan en todo el mundo para mejorar los sistemas de seguridad social.

¿Qué relación tiene esta conferencia con las reformas, los avances y las aspiraciones en el ámbito de la seguridad social? ¿Extrajo alguna idea nueva de esta conferencia?

Esta conferencia está en línea con los planes de reforma de la seguridad social que la NOSI ha puesto en práctica con el pleno respaldo de la Presidencia y del Gobierno de Egipto. Este país hace especial hincapié en la mejora del régimen de seguro y de pensión, con el fin de ofrecer una protección social integral a los ciudadanos.

Además, los avances de Egipto en la transformación digital, la mejora de la eficiencia administrativa y la extensión de la cobertura de protección social están estrechamente relacionados con los principales temas tratados en la conferencia, como la innovación en la prestación de servicios y la integración entre las instituciones del Estado.

Una de las principales aportaciones de la conferencia fue la obtención de nuevas ideas, así como las importantes enseñanzas extraídas de las presentaciones de los países participantes en las sesiones paralelas y la Zona de Innovación de la AISS. Son ideas y experiencias alentadoras que merece la pena analizar.

Durante la conferencia, los colegas de la NOSI participaron de manera activa en todas las sesiones. A partir de ahora, los grupos de trabajo comenzarán a estudiar las experiencias e ideas obtenidas para ponerlas en práctica a nivel interno, lo que sin duda alguna contribuirá a alcanzar los objetivos de la NOSI en materia de transformación digital, de agilización de los procesos y de ampliación del número de beneficiarios de la seguridad social. En definitiva, todas estas ideas se analizarán a fondo y se utilizarán para desarrollar aún más los planes estratégicos de la NOSI.

¿Cuál es su opinión sobre el papel de la innovación en la seguridad social?

La innovación ha desempeñado siempre un papel decisivo en el desarrollo de los sistemas de seguridad social, dado que permite impulsar la eficiencia de los servicios, extender la cobertura de seguro y simplificar los procedimientos para los beneficiarios.

Desde la perspectiva de la NOSI, emprender iniciativas innovadoras, ya sea por medio de la transformación digital o de la formulación de políticas nuevas, fortalece la capacidad del sistema de responder con mayor eficacia a las necesidades de los ciudadanos. Lo primero son las personas y, en consecuencia, son la motivación primordial para fomentar el desarrollo y el cambio. Por supuesto, la innovación facilita los procesos de automatización y la mejora de la experiencia de los usuarios a nivel particular o empresarial, lo que trae consigo una mayor satisfacción gracias al aumento de la accesibilidad de los servicios y a la reducción de la necesidad de las visitas presenciales.

Por otro lado, con la tecnología se pueden realizar análisis de datos más precisos, lo que posibilita la toma de decisiones fundamentadas con respecto a la extensión de la cobertura, la mejora de la calidad de los servicios y la gestión de los riesgos.

La NOSI tiene el firme compromiso de adoptar las últimas innovaciones para garantizar la prestación de servicios de seguros sostenibles, justos y eficientes, en consonancia con la Visión de Egipto 2030, encaminada a mejorar la protección social y a lograr un desarrollo integral.

¿Cómo ve la colaboración a futuro con la AISS y sus instituciones miembros de todo el mundo?

Valoramos profundamente nuestra futura cooperación con la AISS y con sus instituciones miembros de todo el mundo, ya que nos brinda la importante oportunidad de beneficiarnos de las mejores prácticas internacionales en el ámbito de la seguridad social. La AISS ofrece una plataforma pionera de intercambio de conocimientos entre las instituciones de seguridad social de todo el mundo, lo que nos permite crear estrategias de innovación más eficientes e innovadoras para abordar los desafíos en constante cambio que surgen en este ámbito.

Esta colaboración también respalda nuestros planes de transformación digital, de mejora de la gestión de los riesgos y de extensión de la cobertura de seguridad social. Por medio de nuestra alianza con la AISS, podemos reforzar las capacidades institucionales, participar en iniciativas internacionales y adoptar las tecnologías y políticas mundiales más recientes.

Estamos deseando intensificar esta colaboración con proyectos conjuntos, programas de formación y un intercambio constante de conocimientos, con el fin de garantizar que los sistemas de seguridad social de Egipto continúen evolucionando según los más altos estándares internacionales.

Informe Anual 2023/24 de la AISS: Desarrollo y prestación de la seguridad social en todo el mundo

 19 de marzo de 2025

La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) se enorgullece en anunciar la publicación del Informe Anual 2023/2024, en el que se destacan avances significativos, proyectos innovadores y alianzas mundiales reforzadas.

Este informe anual abarca el periodo comprendido entre julio de 2023 y diciembre de 2024. La AISS pasará de la elaboración de informes que cubran el periodo entre julio y junio a informes anuales. En consecuencia, el próximo informe anual abarcará el año 2025. En el nuevo informe anual se presenta el compromiso de la AISS de promover la excelencia en el ámbito de la seguridad social en todo el mundo, con la celebración de eventos a nivel mundial y regional, el suministro de productos y servicios pertinentes y el desarrollo de alianzas internacionales y regionales.  

“La AISS colabora con sus miembros de todo el mundo, los gobiernos y las organizaciones asociadas para lograr la seguridad social para todos. Nuestra misión única consiste en promover la perspectiva institucional y en demostrar la importancia del papel que desempeñan las instituciones de seguridad social en la consecución de los objetivos de seguridad social”, declara el Dr. Mohammed Azman, Presidente de la AISS.  

Ampliación del alcance mundial

La AISS sigue ampliando su alcance, con 338 instituciones miembros de 163 países a finales de 2024, y apoyándose en las sólidas alianzas que mantiene con la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, el G20 y el grupo BRICS, entre otros.

En el informe anual, el Secretario General de la AISS, Marcelo Abi-Ramia Caetano, señala el papel que la AISS desempeña a nivel mundial para promover la seguridad social, la justicia social y la importancia de las instituciones de seguridad social.

Eventos internacionales, regionales y en línea

El informe anual facilita información sobre una variedad de eventos fundamentales que han tenido lugar durante el periodo abarcado. La AISS ha organizado dos Conferencias Internacionales, una destinada a los actuarios, estadísticos y especialistas en inversiones de la seguridad social, y otra sobre las tecnologías de la información y de la comunicación. También ha celebrado Foros Regionales para las Américas, Asia y el Pacífico, y Europa.

Además, la AISS ha coorganizado dos Congresos Mundiales sobre la seguridad y la salud en el trabajo, y sobre la rehabilitación. También se han celebrado Seminarios Técnicos y talleres en todo el mundo, en colaboración con las estructuras regionales y las Comisiones Técnicas de la Asociación. Por último, se han organizado webinarios semanalmente, así como muchos otros eventos virtuales.

Fortalecimiento de los servicios a los miembros

La AISS ha puesto en marcha varias iniciativas nuevas, entre las que se encuentran la Plataforma de innovación colaborativa y la Plataforma de servicios actuariales, con el fin de propiciar la innovación y brindar apoyo a las instituciones miembros en su labor para mejorar la administración de la seguridad social. Las instituciones miembros también han expresado su gran interés por el nuevo premio a la innovación otorgado en el marco de los Premios de Buenas Prácticas celebrados a nivel regional.

La Asociación ha ampliado sus programas de desarrollo de la capacidad mediante la organización de cursos de formación de diploma, de cursos virtuales cortos y del Máster Ejecutivo en Gestión del Desempeño Público y Seguridad Social Internacional. El propósito de estos programas es establecer instituciones de seguridad social sólidas y resilientes. La AISS revisa actualmente varias de sus Directrices y elabora una nueva serie sobre los cuidados de larga duración.

Medidas para hacer frente a las transformaciones tecnológicas y del mercado de trabajo

Aprovechar la tecnología y la transformación digital sigue siendo una prioridad. La AISS ha centrado su labor en la transformación basada en los datos, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, con la finalidad de mejorar la administración de la seguridad social. Estas cuestiones se han puesto de relieve en una serie de eventos internacionales, regionales y en línea, en publicaciones y en artículos de análisis.  

Las transformaciones tecnológicas también afectan al mercado de trabajo, y la AISS ha puesto en marcha un portal dedicado a los datos y a los conocimientos acerca de la protección social de los trabajadores de plataformas. El aumento de la migración, la importancia de la protección social de los trabajadores migrantes y el papel de los acuerdos de seguridad social son cuestiones que también se han tratado de forma prioritaria.

De cara al futuro

El Informe Anual 2023/2024 de la AISS ofrece un panorama general de la situación de la Asociación en vísperas del último año del programa de trabajo trienal 2023-2025. El Foro Mundial de la Seguridad Social, que tendrá lugar en Kuala Lumpur (Malasia), del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2025, ofrecerá la oportunidad de informar acerca de los logros alcanzados, intercambiar experiencias y fijar los objetivos de los próximos años para las instituciones miembros de la AISS. 

El informe anual está disponible como publicación digital y en formato pdf, en español, alemán, árabe, chino, francés, inglés, portugués y ruso. 




miércoles, 24 de agosto de 2022

La migración y sus riesgos en América


Los gobiernos latinoamericanos se han mostrado más complacientes que represivos, pero se enfrentan a la impaciencia de la sociedad y las medidas contrarias de EEUU.

La migración acapara titulares: desde las espantosas condiciones de los centros de detención griegos hasta las caravanas de migrantes centroamericanos que atraviesan México, pasando por la reubicación de refugiados en desoladas islas frente a las costas de Bangladesh o Dinamarca. Los medios de comunicación destacan la difícil situación de los inmigrantes y abordan las reacciones políticas en los países de acogida, la más reciente de las cuales ha sido la irrupción del partido de extrema derecha Vox en las elecciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en España. El telón de fondo en todos esos debates es el desmoronamiento generalizado del statu quo.

Algo de verdad hay en este relato. Los fracasos a la hora de aplicar políticas públicas adecuadas se traducen en la expulsión de los migrantes de sus hogares y en amenazas al régimen democrático en los países de tránsito y de acogida. Pero algunos titulares distorsionan la realidad, al sobredimensionar algunos problemas y pasar otros por alto. Mi objetivo en este artículo es cuestionar estas distorsiones en el continente americano.

Conviene empezar señalando dos cosas que no deberían causar temor. En primer lugar, Estados Unidos no está experimentando una “invasión desde el sur”, como acostumbra a decir Donald Trump. Las entradas por la frontera entre México y EEUU están en su nivel más bajo desde la década de 1970; la migración neta en México ha sido negativa desde mediados de la década de 2000. Es cierto que la migración centroamericana ha aumentado, pero las cifras son pequeñas y perfectamente manejables. En segundo lugar, las fronteras estadounidenses no son inseguras. Entre la fortificación de los pasos de California y Tejas, la ampliación de personal fronterizo, el uso masivo de tecnología y las barreras naturales como el desierto de Arizona, entrar a escondidas en EEUU es peligroso, difícil y caro.Nuevas tendencias en la migración americana Lo que sí debemos temer son los efectos de tres tendencias recientes que se refuerzan entre sí. La primera es la ya mencionada represión ejercida contra la inmigración desde EEUU, que comenzó a cobrar peso a mediados de la década de 1990. Además de fortificar la frontera meridional, el gobierno hace hincapié en cumplir la ley nacional mediante la cooperación con las fuerzas de seguridad locales, causando una multiplicación de las redadas en viviendas o lugares de trabajo y en la deportación de residentes de larga duración, cuyo único delito es ser indocumentados. El gobierno estadounidense también ha restringido el acceso a solicitantes de asilo, declarado el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para centroamericanos y haitianos, y ha delegado el control fronterizo a México, que detiene y deporta de manera sistemática a aún más centroamericanos que EEUU. Asimismo, la administración Trump ha propuesto una normativa para negar la residencia permanente a los inmigrantes que se hayan beneficiado de prestaciones sociales.

A primera vista, estas políticas parecen lograr su objetivo de reducir la inmigración ilegal. Por primera vez en décadas, el número de mexicanos indocumentados en EEUU está disminuyendo. Sin embargo, cuando indagamos, los datos no están tan claros. La disminución de la inmigración desde México se explica también por la crisis financiera de 2008 y el envejecimiento demográfico. Además, es posible que, más que ante una reversión, nos encontremos ante una redistribución, pues los asiáticos han superado a los hispanos como grupo inmigrante de más rápido crecimiento y ya hay más inmigrantes que alargan su estancia más allá de lo permitido por sus visados, que “espaldas mojadas” sin documentos.

Aun reconociendo que una aplicación de la ley más exhaustiva ha ralentizado la inmigración, cabe afirmar que estas políticas no aumentan la seguridad. Por un lado, hay pocas pruebas de que un menor número de inmigrantes se traduzca en una sociedad más segura. Por el contrario, los estudios señalan que el índice de criminalidad en EEUU es más bajo entre inmigrantes indocumentados que entre residentes nativos. De hecho, el aumento de los flujos migratorios ilegales durante la década de 1990 coincidió con una abrupta disminución de los delitos violentos. Por otra parte, existe evidencia convincente de que poner coto a una migración segura, en la que el migrante esté protegido, beneficia directamente al crimen organizado. Cuando no pueden cruzar con seguridad por sí mismos o con un “coyote” que trabaje solo, los migrantes se ven atrapados en redes de narcos y funcionarios corruptos, para quienes traficar con personas se ha convertido en un negocio multimillonario. Cada vez que una frontera se cierra, un delincuente recibe un aumento de sueldo …

martes, 2 de marzo de 2021

Personas mayores en tiempos de la pandemia del Covid-19

En tiempos de la pandemia del COVID-19 que vive el mundo, queda aún más en evidencia que en una situación de emergencia, la población adulta mayor sufre más invisiblemente que otros grupos de la sociedad. La pandemia agrava su situación tanto por las muchas veces insuficiente atención médica y su precaria situación económica, así como por la limitación de contactos sociales.



Esta situación afecta también a las personas mayores que forman parte de los proyectos que promueve la Fundación pro Personas Mayores en el Mundo. Por las restricciones de desplazamiento en los diferentes países, no se puede desarrollar las actividades grupales habituales por lo que los responsables tienen que buscar alternativas como por ej. individualizar contactos y atenciones. Además, en tiempos de pandemia, muchas  personas mayores pierden también todas las posibilidades de generar pequeños ingresos para aliviar su situación económica y, no hay que olvidar, que las restricciones limitan fuertemente las relaciones sociales y la vida social en los pueblos.

Aunque hay que considerar la situación como muy grave, existen iniciativas y experiencias que puedan ayudar a soportar mejor la situación. Dos ejemplos:

1. En Cantel/Guatemala:

La Asociación Le ‘KAT implementa con grupos de personas adultas mayores - en total más de 100 personas-, un programa recreativo de tiempo libre compartido con el fin de dar un aporte para que tengan una vida digna en la vejez. Por las restricciones de circulación desde marzo 2020, el desarrollo de estas actividades grupales no son más permitidas, por lo que los responsables de la Asociación empezaron a individualizar el contacto y, como se trata de personas mayores que viven en pobreza o extrema probreza, es decir sin ingresos propios, distribuyen una vez al mes alimentos. Los voluntarios visitan gran parte de las personas mayores en su domicilio, otras buscan la ayuda en el Centro. Según comentarios las visitas domiciliarias fueron una buena experiencia para los voluntarios, pues conocieron mejor la situación personal de cada persona mayor, lo que les va a ayudar atenderlas en el futuro más adecuadamente. Además, identificaron en sus visitas barriales más de 20 personas mayores con necesidad de cuidado y que también requieren apoyo.

En una situación de emergencia la distribución de alimentos puede ser la ayuda adecuada, pero debe ser temporal, motivo para la Asociación Le K’AT realizar, por el momento con una tercera parte de las personas mayores del proyecto, un programa de “Bio-Huertas familiares”, plantando verduras según la época para poder cosechar pronto. Se sabe que esta actividad no soluciona los problemas alimentarios, pero va a ayudar a una mejor alimentación de los mayores y sus familiares y a aumentar la autonomía alimenticia. Además las huertas van a ser permanentes y pueden ser de ayuda también después de la pandemia.

2. En la región Puno/Perú:

La Cáritas promueve desde hace unos cinco años actividades intergeneracionales después de haber realizado en varios pueblos diagnósticos psico-sociales sobre la situación de personas mayores rurales. Por la encuesta personas adultas mayores en algunos pueblos se motivaron para crear asociaciones de las personas mayores.

Entre otras actividades, algunos grupos se interesaron por la cría de gallinas ponedoras con la idea de utilizar los huevos para mejorar su alimentación, desempeñar una buena actividad y tener un pequeño ingreso por vender algunos. Los miembros de las asociaciones se organizaron con apoyo técnico de la Cáritas y recibieron cada uno de cinco a seis gallinas ponedoras. Se logró cumplir los objetivos y al mismo tiempo demostrar a sus familiares, vecinos y el pueblo como tal su capacidad de autoorganización.

En un segundo paso algunas de las personas mayores pidieron apoyo para organizar Bio-Huertas familiares para complementar su alimentación. Con el asesoramiento de un técnico agrario aprendieron a optimizar la plantación de zanahorias, lechuga, cebollas, apio y betarraga y preparar nuevos platos ampliando su dieta.

Las personas mayores que participan en los proyectos alimentarios que promueve la Cáritas fueron, como todos, afectados por la pandemia, pero pueden alimentarse moderadamente bien por tener huevos y verdura para su alimentación, mientras las ferias no funcionan. Su autonomía alimentaria relativa les ayuda soportar mejor la situación de pandemia. Bajo las restricciones sociales sufren como todos.

      Estamos convencidos que existen muchas experiencias a nivel local que demuestran, como los dos ejemplos descritos, la capacidad de resiliencia de las personas mayores para superar, por lo menos en parte, los efectos de la  pandemia de COVID-19 y también de las organizaciones sociales para encontrar soluciones innovadoras en favor de personas mayores. La Fundación pro Personas Mayores en el Mundo apoya ambas experiencias, en Guatemala a través de la Asociación Le K’AT y en Perú a través de la Cáritas.

* Gerontóloga, presidenta de la Fundación pro Personas Mayores en el Mundo. Desde su creación en el año 2008, la Fundación pro Personas Mayores en el Mundo promueve proyectos de grupos y organizaciones de la sociedad civil en los países de América Latina y el Caribe, especialmente proyectos intergeneracionales, programas de formación, la organización y prestación de servicios, la conservación de conocimientos, habilidades y experiencias de personas mayores y ayuda humanitaria.

Ver artículo en pdf


sábado, 26 de diciembre de 2020

COVID-19 y la seguridad social en las Américas: experiencias y lecciones para el futuro

 El 3 de diciembre de 2020 se realizó la Cumbre Virtual de la Seguridad Social de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) para las Américas, que reunió a más de 500 administradores, gestores y expertos internacionales en la materia.

Bajo el tema Hacia una nueva normalidad: Desafíos y oportunidades, la Cumbre Virtual hizo un balance de las respuestas dinámicas de seguridad social a COVID-19 y evaluó los desafíos a largo plazo y las lecciones aprendidas para la región.

Luego de unas palabras del Presidente de la AISS Prof. Joachim Breuer, el Secretario General Marcelo Abi-Ramia Caetano, resaltó que la crisis sin precedentes causada por la pandemia de la COVID-19, ha generado también respuestas sin precedentes y un renovado consenso que la seguridad social es fundamental para la estabilidad social y económica.

Asimismo, remarcó que, a nivel mundial, la pandemia de la COVID-19 ha acentuado desafíos preexistentes, como las transformaciones del mundo de trabajo, los altos niveles de desigualdad, la pobreza y las brechas en la cobertura de la seguridad social.

Tanto en la región como en otros continentes se han adoptado, entre otras, medidas para extender temporalmente la cobertura a grupos vulnerables y trabajadores por cuenta propia, han fortalecido los sistemas sanitarios y ampliado el ámbito de aplicación material de los sistemas de seguridad social, mediante la creación de nuevas prestaciones.

El Secretario General comentó que la AISS está trabajando en la elaboración de nuevas directrices sobre la continuidad de los servicios, y concluyo indicando que las instituciones de seguridad social han sido claves en la implementación de las estas medidas, adaptando sus actividades y transformando sus procesos a las nuevas realidades para garantizar la continuidad del servicio y la respuesta a los usuarios.

Sobre la base de esta introducción a las medidas de respuesta a la crisis de la seguridad social y las conclusiones de las sesiones sobre cobertura, desigualdades y digitalización de la prestación de servicios, la Cumbre envió un fuerte mensaje sobre el papel fundamental de la seguridad social y la capacidad administrativa de las sociedades y su capacidad de recuperación en las Américas. Más allá de los desafíos que trajo consigo la crisis de COVID-19, la Cumbre identificó una serie de oportunidades para mejorar la seguridad social en la región.

Sesión 1: COVID-19: ¿Crisis temporal o punto de inflexión para la seguridad social?

La sesión inició con la presentación de Vinicius Pinheiro, Director de la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe. En su ponencia destacó que, la pandemia del COVID-19 generó la peor crisis económica mundial de los últimos cien años, siendo particularmente severo en América Latina y el Caribe, en donde hubo una importante baja del producto interno bruto (PIB) y grandes pérdidas de puestos de trabajo. La dureza de la crisis en la región se debió a condiciones estructurales de los mercados de trabajo, como la alta informalidad laboral y la concentración en actividades de baja productividad social, y a condiciones sociales, como los altos niveles de desigualdad en el ingreso, el acceso a servicios esenciales y a la seguridad social.

Los miembros del panel conformado por personal directivo de instituciones de seguridad social en Argentina, Costa Rica, Estados Unidos y San Vicente y las Granadinas confirmaron que entre las respuestas más eficaces para amortiguar los efectos de la crisis se encuentran las medidas orientadas al mantenimiento de los ingresos. Es así como las prestaciones contributivas de la seguridad social, las transferencias sociales y los programas de emergencia han tenido un rol fundamental en la reactivación de las actividades económicas en la región.

El panel también puso énfasis en que los desafíos actuales y futuros presentan oportunidades para las instituciones de seguridad social, tales como la transformación digital para la continuidad de los servicios; la cooperación con el sector financiero para facilitar la bancarización e inclusión financiera de los beneficiarios; la visibilidad de la seguridad social como estabilizador de la economía; y la concientización de los gobiernos, empresarios y trabajadores sobre la importancia de implementar programas de salud y seguridad en el trabajo.

Sesión 2: Ampliación de la cobertura: aprovechar las respuestas a la crisis y las nuevas oportunidades

En esta sesión Katja Hujo, Coordinadora Senior de investigación del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) subrayó el impacto de la política social en el crecimiento y la estabilidad económica, la redistribución de la riqueza, la cohesión social, y la realización progresiva de los derechos humanos. También enfatizó en que la crisis económica, laboral, sanitaria y social generada por la pandemia COVID-19 ha resultado en políticas sociales innovadoras implementadas en tiempo record, pero no obstante, algunos de los desafíos preexistentes exacerbados por la pandemia requieren estrategias a mediano y largo plazo.

Altos mandos de instituciones de Brasil, Ecuador, España, Trinidad y Tobago compartieron algunas de las acciones emprendidas en sus países para extender la cobertura de la seguridad social. Entre ellas la implementación de programas de emergencia enfocados a trabajadores vulnerables e informales, el establecimiento temporal de nuevas prestaciones y servicios, la flexibilización de las condiciones de elegibilidad para acceder a los beneficios, y disminución de las tasas de cotización, así como la adaptación de los marcos legislativos de los sistemas.

Algunos de los factores de éxito comunes a estas experiencias fueron el desarrollo de soluciones administrativas que permitieron la continuidad de los servicios, la adopción de nuevas herramientas tecnológicas, la simplificación de procesos y digitalización de los servicios; y la implementación de programas de entrenamiento y desarrollo de competencias para el personal de las instituciones de seguridad social.

Quedó claro a partir de las intervenciones que algunos retos tales como el establecimiento de pisos de protección social, el fortalecimiento del trabajo decente, la reducción de los desequilibrios macroeconómicos y fiscales, y el refuerzo de los sistemas de protección social, incluyendo los sistemas integrados de salud continúan pendientes y su superación será clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sesión 3: Acceso, suficiencia y brecha de género: mejorar la función de la seguridad social para hacer frente a las desigualdades

Shahra Razavi, Directora del Departamento de Protección Social de la OIT inició la sesión resaltando el rol fundamental de la protección social en la reducción de la pobreza y las desigualdades. Señaló además que la eficacia de los sistemas de seguridad social para el cumplimiento de estos objetivos depende de la cobertura efectiva, de los riesgos y de la suficiencia de las prestaciones otorgadas. Aunque el 67,6 por ciento de las personas de la región está cubierta por al menos una prestación de seguridad social en dinero, comparado con el 45,2 por ciento a nivel mundial (OIT, World Social Protection Database), persisten algunos desafíos estructurales, como el acceso al empleo decente, la desigualdad en el ingreso entre hombres y mujeres y en su participación en los sistemas contributivos, la desigualdad en el acceso a los beneficios, y la capacidad de los beneficios para garantizar una vida digna.

Los panelistas de Canadá y México compartieron algunas de las recientes medidas de seguridad social implementadas de sus países que incluyen una dimensión de género. Entre ellas se destacan la expansión de la cobertura de los sistemas contributivos de seguridad social a poblaciones difíciles de cubrir, como los y las trabajadores del hogar; y el fortalecimiento de programas y servicios que permitan a los cuidadores continuar su vida laboral e incentiven una redistribución más equitativa de las responsabilidades del hogar.

Adicionalmente, se mencionaron algunas tendientes a reducir otro tipo de inequidades que han permitido fortalecer el acceso a la seguridad social de hombres y mujeres en Canadá, Colombia, Guatemala y México. Estas medidas incluyen procesos de bancarización, la colaboración intergeneracional en el asesoramiento y acompañamiento psicológico; la utilización de las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para garantizar el acceso a los servicios de salud, a través de teleconsulta y telemedicina y la implementación de licencias remuneradas para el cuidado de los hijos enfermos.

Sesión 4: COVID-19 y las TIC: un cambio de paradigma acelerado en la prestación de servicios de seguridad social

En la última sesión de la Cumbre Regional se enfatizó que la crisis ha propulsado la innovación en todos los países de la región, permitiendo incrementar no solo el acceso a las prestaciones sino también la confianza en los sistemas de seguridad social. En su ponencia, Morten Meyerhoff Nielsen, asesor en gobierno electrónico de la Universidad de las Naciones Unidas proporcionó una serie de ejemplos que demuestran como la crisis ha modificado positivamente la forma de trabajar de las instituciones tanto a nivel interno como externo, facilitando la expansión del uso de la tecnología, los canales digitales, la automatización,  y el  análisis  de datos, así como la coordinación interinstitucional y la transferencia de información entre instituciones que proporcionan servicios complementarios.

También se mencionaron algunos desafíos concretos como el cuidado de la seguridad de la información sensible, la necesidad de establecer sistemas de identificación electrónica, el riesgo de exclusión a algunos segmentos de la población con acceso restringido a los canales digitales o falta de familiaridad con los mismos.

Las experiencias de Chile, Panamá, Perú y Uruguay demostraron como el uso de la tecnología ha acelerado la transformación digital de las instituciones, mejorando la calidad de los servicios y reduciendo el tiempo y costo asociados. Se mencionan entre otros ejemplos, la implementación del expediente médico digital, la telemedicina, el desarrollo de aplicativos en línea, de aplicaciones móviles, la integración de los sistemas de información y el uso de la analítica de datos para la planeación de los recursos y la toma de decisiones.

Reconocimiento de los logros, premio a las buenas prácticas

Al final de la Cumbre se entregó el Premio de Buenas Prácticas de la AISS para las Américas 2020, al Ministerio de Empleo y Desarrollo Social de Canadá por la buena práctica titulada Transformación del servicio: Pensamiento de diseño y Centro de Aceleración.

viernes, 9 de octubre de 2020

Cumbre Virtual de la Seguridad Social de la AISS para las Américas

 



 Cumbre Virtual de la Seguridad Social de la AISS para las Américas


organizada en cooperación con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Jueves, 3 de diciembre de 2020, 16:00 - 21:00 (UTC/GMT+1 o CET)

  • 09:00 - 14:00 en Belmopan, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Managua y San José (UTC -6)
  • 10:00 - 15:00 en Bogotá, Ciudad de Panamá, Kingston, Ottawa y Washington D.C. (UTC -5)
  • 11:00 - 16:00 en Hamilton y Santo Domingo y (UTC -4)
  • 12:00 - 17:00 en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Santiago (UTC -3)

Hacia una nueva normalidad: Desafíos y oportunidades

Bajo el tema Hacia una nueva normalidad: Desafíos y oportunidades, la Cumbre Virtual de Seguridad Social de la AISS para las Américas será una oportunidad para hacer un balance de las respuestas dinámicas de la seguridad social frente a la crisis de COVID-19 y evaluar los desafíos a largo plazo y las lecciones aprendidas. Expertos de alto nivel y representantes de instituciones de seguridad social y organizaciones internacionales se reunirán virtualmente para examinar las respuestas a la crisis y analizar las repercusiones a largo plazo de la pandemia.

Redes sociales

Antes y durante la Cumbre Virtual, los miembros y asociados de la AISS están invitados a compartir sus impresiones, a través de las redes sociales utilizando el hashtag: #ISSAvirtualsummit

Idiomas

Se proporcionará interpretación simultánea en español e inglés.

Información práctica

La Cumbre Virtual está abierta a los delegados de las instituciones miembros de la AISS y a las instituciones invitadas. No hay costo de inscripción para los miembros de la AISS. La información sobre la inscripción y los detalles técnicos se comunicará oportunamente.

Seminario Web: ‘Seguridad inclusiva en el retorno al trabajo, en el marco de la covid-19’ Publicado por: Secretaría General OISS


El seminario web es organizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Red Iberoamericana de Empresas Inclusivas (RIEI)

 HORARIOS SEGÚN PAÍS:

08:00 h. en Managua, San Salvador, Costa Rica, Guatemala, Tegucigalpa (UTC -6)

09:00 h, en Quito, Ciudad de Panamá, C. México, Lima, Bogotá (UTC -5)

10:00 h. en La Paz, Asunción, Santiago de Chile, La Habana, Caracas, Santo Domingo (UTC -4)

11:00 h. en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo (UTC -3) 

16:00 h. en Europa central (UTC +2)

Las tendencias internacionales en materia de transformación digital, gestión e innovación como fuente de inspiración

Entrevista con Gamal Awad Mahmoud, Presidente del Consejo de Administración de la Organización Nacional de Seguros Sociales ( National Organ...