Preguntas de la Cuestión Social.

Prof.  Freddy  E.  Hermoso  H.
Email: fenriqueh@hotmail.com.
La cuestión social en la visión gubernamental de los años que transcurren,  definida en el Primer Plan Socialista (PPS) del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el 2007-2013 se le denomina  “La Suprema Felicidad Social”, un pretendido postulado filosófico y doctrinario que hace referencia a un viejo sueño bolivariano, que el Libertador configuró en sus escritos como la principal finalidad de los buenos gobiernos.  A esa anhelada situación debemos llegar partiendo de la construcción de “…una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno…” donde como corolario de ese horizonte gubernamental “…todos vivamos en similares condiciones…”.
Las bases de estos postulados para la construcción de la nueva estructura social se hayan contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “…así como en las tradiciones de lucha del pueblo Venezolano y la voluntad política del actual gobierno en avanzar hacia la construcción del socialismo.”
De ese diagnóstico que se hace en el mencionado documento oficial, uno de los factores a los que se apunta como causa de la problemática en cuestión es la de las relaciones sociales,  que es estructuran de manera permanente y que responden a jerarquías impuestas por criterios de poder, de riqueza, de conocimiento y de prestigio; de las que se desprenden situaciones diferenciadas en la forma como se satisfacen las necesidades sociales, llevando consigo las devenidas en la redistribución de la riqueza y del ingreso.
Es importante destacar que el pretendido postulado filosófico y doctrinario, más allá de la referencia histórica al pensamiento bolivariano, ha venido formando parte cada vez más de un uso retórico de su precario contenido, en la medida que los resultados que cada día se presentan en los medios de comunicación, artículos de opinión y fuentes documentadas académicas aluden a una situación muy distante y muy distinta de la pretendida.
Si a esa anhelada situación no se ha podido llegar en once años de gobierno, por razones estructurales de la sociedad venezolana, ¿a qué se debe que ello haya sido así?;  si sus herramientas básicas para abordarlos son la Constitución de la República, que la tenemos en vigencia; las tradiciones de lucha del pueblo venezolano, que cada día son más exacerbadas y la voluntad política del gobierno, que no hay duda de que en los últimos días se ha puesto de manifiesto en virtud de las decisiones aceleradas tomadas por el parlamento.
La respuesta no parece ser otra, que esas condiciones básicas no son suficientes y son parte de la retórica en la que está montado el constructo planificador del gobierno y la conformación de esa nueva estructura básicamente se ha restringido a medidas económicas exclusivas que abordan como punto neurálgico de estos elementos a las diferentes estructuras jerárquicas donde los criterios a deslastrar son el poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio y este si es el meollo del asunto. 
Otro de los supuestos de ese diagnóstico es que esa estructura social está en proceso de transición hacia “…una formación económico social más incluyente…”  cuyo principal modelador lo representan las Misiones, que el proceso ejecuta de una forma masiva y acelerada,  lo que viene a constituirse en una nueva forma de utilizar la renta petrolera en materia de identificación, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.
Con el reconocimiento de que ciertamente el Gobierno Nacional ha dedicado grandes recursos de la renta petrolera para mejorar los indicadores sociales, este cometido no se ha podido alcanzar, por cuanto que mucho del recurso dedicado a los programas sociales no está  dirigido a soluciones estructurales de la problemática, se cuenta ciertamente con miles de venezolanos suscritos a alguna forma de registro de los programas sociales, en los que reciben algún tipo de beneficio social pero las verdaderas causas que han generado las condiciones de pobreza aún permanecen, entonces…  ¿hasta qué punto esa inclusión es real?. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La migración y sus riesgos en América

Autores:   Katrina Burgess Localización:   Política exterior ,  ISSN  0213-6856,  Vol. 33, Nº 187, 2019 ,  págs.  102-107 Idioma:   español ...