domingo, 18 de septiembre de 2011
La necesidad de la justicia social
La economía global ha crecido a una escala que carece de precedentes históricos. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, las personas, los capitales y las mercancías se mueven entre los países con una facilidad y una rapidez tales que han creado una red económica global interdependiente que repercute prácticamente en todos los habitantes del planeta.
La globalización ha brindado oportunidades y beneficios a muchas personas, pero al mismo tiempo millones de trabajadores y de empleadores de todo el mundo han tenido que hacer frente a nuevos desafíos. La economía globalizada ha desplazado a trabajadores y empresas a nuevos destinos, ha traído consigo repentinas acumulaciones o transferencias de capitales, y ha ocasionado inestabilidad financiera en algunas regiones. A pesar del optimismo inicial, la globalización no ha marcado el comienzo de una nueva era de prosperidad para todos. En 2001, se estimaba que prácticamente la mitad de la población mundial sobrevivía con dos dólares estadounidenses o menos al día, mientras que cerca de 1.100 millones de personas, o sea, el 21 por ciento de la población mundial, vivían con un dólar estadounidense al día o menos. (Nota 1) Ninguna nación está a salvo de este fenómeno. Por ejemplo, a mediados del decenio de 1990, en 20 países industrializados, un promedio de más del 10 por ciento de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza. (Nota 2)
En las últimas décadas, ha aumentado exponencialmente la desigualdad en muchos países, al igual que entre los países más ricos y los más pobres del mundo. En 1960, la diferencia de ingresos entre el quinto más rico y el quinto más pobre de la población mundial, era de 30 a 1, y en 1999, se había incrementado de 74 a 1. En 1995, el promedio del PIB per cápita en los 20 países más ricos era 37 veces el promedio de los 20 países más pobres. Esta disparidad se ha multiplicado por dos en los últimos 40 años. (Nota 3)
No es sostenible ni deseable que la economía global continúe desarrollándose en esta dirección. La desigualdad está en el origen de la pobreza, determina un descenso de la productividad, genera inestabilidad social e incluso conflictos. En vista de ello, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de crear reglas básicas de juego para garantizar que la globalización brinde oportunidades justas de prosperidad para todos.
La función de las normas internacionales del trabajo
En 1919, las naciones signatarias del Tratado de Versailles crearon la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconociendo el hecho de que "existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales". Para hacer frente a este problema, la nueva Organización estableció un sistema de normas internacionales del trabajo - convenios y recomendaciones internacionales preparados por representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores de todo el mundo- que abarca todos los temas relacionados con el trabajo. Los fundadores de la OIT reconocieron en 1919 que la economía global necesitaba reglas claras para garantizar que el progreso económico estuviese en sintonía con la justicia social, la prosperidad y la paz para todos.
En la actualidad, la OIT ha desarrollado un amplio Programa de Trabajo Decente que asume muchos de los mismos desafíos a los que tuvo que hacer frente en sus inicios. El Programa del Trabajo Decente tiene como objetivo la consecución de un trabajo decente para todos, a través de la promoción del diálogo social, de la protección social y de la creación de empleo, así como del respeto de las normas internacionales del trabajo. Estas normas se han incrementado en su número hasta convertirse en un amplio sistema de instrumentos sobre el trabajo y la política social, apoyado por un sistema de control concebido para encarar todos los problemas que se presentan en su aplicación a escala nacional. Constituyen el componente jurídico de la estrategia de la OIT para orientar la globalización, promover el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza y garantizar que las personas puedan trabajar en condiciones de dignidad y seguridad.
Los desafíos de la globalización han determinado que las normas internacionales del trabajo sean más relevantes que nunca. ¿Qué beneficios aportan actualmente estas normas?
Nota 1 - Banco Mundial: Global Poverty Monitoring website: (consultado en octubre de 2004).
Nota 2 - W. Sengenberger: Globalization and Social Progress: the role and impact of international labour standards (Bonn, Friedrich-Ebert-Stiftung, 2002), pág. 19.
Nota 3 - Ibid., pág. 20.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Una Iniciativa Global para Toda la Humanidad (ONU)
UNFPA
RESUMEN DEL CONTEXTO Y LA PARTICIPACIÓN
Para finales de 2011, la población mundial habrá alcanzado los siete mil millones.
Un mundo de 7 mil millones de personas implica sostenibilidad, acceso a los
servicios de salud pública e integración de lo jóvenes. Sin embargo, también
ofrece un excepcional llamado a la acción para renovar el compromiso global por
un mundo sano y sustentable.
7 Mil Millones es un Reto
Muchas personas ya sufren pobreza, discriminación y violencia. Los conflictos y los desastres climáticos
están obligando a las personas a abandonar sus hogares. El cambio climático está agravando la escasez de
agua y de alimentos. A medida que más y más gente se una a los que ya estamos aquí, la solución de los desafíos
existentes será cada vez más urgente, y surgirán nuevos desafíos que demandarán lo mejor de cada uno de
nosotros.
7 Mil Millones es una Oportunidad
Nunca antes el mundo nutrió a tanta gente talentosa, creativa y educada. Nunca antes la humanidad estuvo
tan interconectada. Ahora somos parte de una comunidad global donde las medidas tomadas en un país o
región pueden tener un impacto inmediato en otras partes del mundo. Sin embargo, debemos darnos cuenta
del gran potencial humano entre mujeres y niñas (que comprenden la mitad de la población mundial), y la
vitalidad y el talento de casi dos mil millones de jóvenes.
7 Mil Millones de Acciones es una plataforma para las personas, las empresas, los gobiernos, las ONG,
los medios de comunicaciones y las instituciones académicas para contribuir a un mundo mejor para
todas las personas. Es una oportunidad de mostrar historias, conexiones y acciones. 7 Mil Millones
de Acciones hará brillar las buenas acciones llevadas a cabo por mucha gente y motivará a que otrosse unan.
También servirá como punto de partida para generar acciones colectivas que pueden marcar
una gran diferencia en las generaciones presentes y futuras.
Contexto
El status quo no es sostenible. Debemos apartarnos del ingreso y las disparidades
de consumo cada vez mayores para enfocarnos en satisfacer las necesidades
básicas, reducir las desigualdades y cambiar a una tecnología y energía más
limpias.
Muchas personas están viviendo vidas más largas y saludables, y las parejas optan por tener una familia más
reducida. Pero las 215 millones de mujeres en los países desarrollados que desean tener más hijos no tienen
acceso a una anticoncepción efectiva. Muchas personas jóvenes carecen de educación, capacitación y
empleo, y muchas mujeres se les niegan la igualdad de oportunidades.
Para crear un mundo sustentable y tranquilo, debemos invertir inteligentemente. Al invertir en salud y
educación, y pasar a una economía ecológica, podemos mejorar el bienestar de las personas y de nuestro
planeta. A medida que las vidas mejoran, el crecimiento de la población tiende a estabilizarse.
Plataforma para los Miembros
Usted es una de las 7 mil millones de personas. Cada individuo y organización
tiene un rol único y una responsabilidad compartida para abarcar los problemas
que nos afectan.
Para los individuos, 7 Mil Millones de Acciones se trata del compromiso
compartido.
Todas las personas están conectadas. Todos debemos reconocer y aceptar nuestras capacidades
individuales y colectivas para cambiar y mejorar el mundo. Se necesita de la acción individual para producir
un cambio institucional. Cada uno de nosotros se puede comprometer, de cualquier manera, a tratar los retos
y perseguir las oportunidades que nos brinda un mundo de 7 mil millones.
Para el gobierno, 7 Mil Millones de Acciones se trata del liderazgo compartido.
Los retos y oportunidades de 7 Mil Millones serán tratados por países con trabajadores expertos y saludables,
un fuerte compromiso para investigar, con tecnología y con maneras efectivas para trasladar a las personas,
los bienes y la información. El gobierno de todos los niveles (nacional, regional y local), comparte
responsabilidades para respaldar a las organizaciones y a los individuos que trabajan para mejorar la
sociedad. Los gobiernos pueden trabajar juntos para guiar y configurar nuestro conocimiento colectivo acerca
de los que es importante, para romper las barreras que impiden el progreso esencial y para permitir la
innovación que beneficia al mundo. El sólido liderazgo gubernamental puede impulsar el progreso humano.
Para las empresas, 7 Mil Millones de Acciones se trata del valor compartido.
Las empresas pueden utilizar su influencia para crear beneficios económicos de maneras que también crean
valor para la sociedad. El “Valor Compartido” no es sólo una responsabilidad social o filantropía, es una
nueva forma de medir el éxito adoptando prácticas sustanciales y políticas que producen valor a largo plazo.
Las empresas que crean valor compartido enfatizan su propia competitividad fomentando al mismo tiempo las
condiciones económicas y sociales en las comunidades en las que funcionan. Mediante los aportes
financieros o donaciones en especie, las empresas pueden convertirse en Miembros Patrocinadores de 7 Mil
Millones de Acciones.
Los principales clave para las empresas en relación con 7 Mil Millones incluyen:
Salud: La salud es asunto de todos. Una mejor salud mejora la productividad. Los grandes avances
siguen mejorando drásticamente la salud pública, con frecuencia a muy bajo costo, y la innovación
corporativa y los sistemas de distribución marcaron una gran diferencia. Sin embargo, se necesita
más progreso: 1.000 mujeres siguen muriendo todos los días en partos y complicaciones de
embarazos medicables, millones de personas con HIV siguen sin tratamiento y hay un gran número
de necesidades insatisfechas para la planificación familiar. Las empresas pueden trabajar con el
gobierno y otras instituciones para promover el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Los
beneficios para los individuos y las comunidades serán inmediatos y sustentables.
Alimento y Agua: La seguridad alimentaria y el acceso al agua potable es asunto de todos y es la
base para la vida. Sin embargo, mil millones de personas hoy en día carecen de acceso al agua
potable. Juntos podemos identificar las oportunidades para mejorar la cantidad, calidad y
accesibilidad del alimento para comer y del agua para beber. Mediante nuestra ingeniosidad
podemos lograr el reto de suministrar alimentos saludables y agua potable para todos.
Tecnología: La innovación es asunto de todos. Los avances científicos (desde las
telecomunicaciones y la informática a avances en la medicina, la neurociencia y la energía
renovable) abundan, y están facilitando la transformación social y económica. Pero el caudal de
ideas y las tecnologías no se aprovechan tan eficazmente como se debería para mejorar el bienestar
de la humanidad y construir un futuro sustentable. Juntos podemos dirigir la innovación para abarcar
los retos globales.
Educación, Habilidades y Sustento: En nuestra economía mundial competitiva, crear
oportunidades y aumentar la productividad es asunto de todos. Desarrollar mejores sistemas para
educar a los adolescentes y jóvenes y desarrollar sus habilidades promueve estilos de vida más
saludables y grandes sueños para el futuro. Juntos podemos equipar a las generaciones actuales y
futuras con las habilidades y confianza para crear una sociedad sustentable.
UNFPA
viernes, 9 de septiembre de 2011
XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo AISS, 11.09.2011 - 15.09.2011 | Estambul, Turquía
PROGRAMA
Programa
[ 2-Onsite-programme.pdf 5,39 MB ]
ISSA @ XIX World Congress on Safety and Health at Work
Programme and stand highlights
[ 2-world-congress-issa.pdf 2,91 MB ]
TEMAS PRINCIPALES
ENFOQUE GLOBAL, PROACTIVO Y PREVENTIVO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La identificación y mejora de las medidas preventivas y proactivas, entre las que se incluyen las intervenciones tempranas para abordar los riesgos en sectores específicos, son factores esenciales para conseguir un enfoque global tanto en la prevención y control de enfermedades y accidentes en el trabajo como en la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. La coordinación y cooperación entre las autoridades nacionales, profesionales de la SST, organizaciones de empleadores y trabajadores así como de organizaciones de seguridad social son necesarias para crear políticas públicas y mejoras para un futuro seguro y saludable.
ENFOQUE POR SISTEMAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Entre los pilares fundamentales de una estrategia global de SST se incluye la construcción y el mantenimiento de una cultura de salud y seguridad preventiva nacional y la introducción de un enfoque por sistemas en la gestión de SST. Los elementos clave en la implementación de un enfoque por sistemas de gestión a nivel nacional incluye la creación de una política nacional sobre SST, la consolidación del sistema nacional de SST y el diseño de un programa nacional de SST. En lo que al lugar de trabajo se refiere, es de suma importancia que los servicios de salud en el trabajo cuenten con un enfoque multidisciplinario y se conviertan en un elemento integral del sistema de gestión de la organización en la SST.
DIÁLOGO SOCIAL, ASOCIACIONES E INNOVACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Las recientes tendencias de globalización han acrecentado la necesidad de tratar la SST como una responsabilidad compartida por parte de todos aquellos que estén involucrados. A través del diálogo social, los gobiernos, las organizaciones de trabajadores y empleadores, instituciones de seguridad social, asociaciones de profesionales y otras partes interesadas pueden desarrollar mutuamente asociaciones benéficas para mejorar la seguridad, salud y bienestar en el lugar de trabajo, disminuyendo el número de accidentes, enfermedades y muertes relacionados con el mismo, y promocionando una cultura preventiva global.
NUEVOS DESAFÍOS EN UN MUNDO DE TRABAJO EN CONTINUO CAMBIO Y UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Los desafíos globales actuales determinan el nuevo contexto para la práctica de la salud y seguridad en el trabajo. Se requieren nuevos enfoques preventivos de cara a los nuevos y emergentes riesgos en el lugar de trabajo relacionados con el cambio tecnológico, turnos en los modelos de empleo y condiciones de trabajo y la mayor vulnerabilidad mano de obra global. La investigación aplicada, la medición del progreso y de vacíos y el intercambio de buenas prácticas en SST son elementos clave para el desarrollo de nuevas estrategias preventivas. El diseño y desarrollo de programas y estrategias regionales y nacionales innovadoras son
miércoles, 7 de septiembre de 2011
jueves, 1 de septiembre de 2011
Relevancia de la fuente de datos “censo de población” en la región latinoamericana
INDICADORES DE PROTECCION SOCIAL A PARTIR DE LA FUENTE CENSAL
Gladys M. Massé *
Seminario-Taller " Los censos de 2010 y la salud”
Santiago de Chile
2 a 4 de noviembre de 2009
* Consultora de CELADE-División de Población de la CEPAL.
Este documento no ha sido sometido a revisión editorial.
En el marco de un contexto regional dual, los sistemas estadísticos de América Latina y el Caribe, encargados
de aportar información válida y confiable que contribuya al diagnóstico y monitoreo de los avances realizados
por los países en materia de derechos humanos, están acompañando estos cambios mediante diseños
metodológicos y estrategias de medición de los aspectos relativos a la protección social.
En general los datos requeridos son concebidos internacionalmente en términos de un sistema integrado
de información socio-demográfica, derivado de registros de estadísticas vitales y estadísticas sectoriales, de un
sistema de encuestas a hogares y de los resultados que emanan de la implementación de los censos de
población y habitación.
Sin embargo, en un ámbito estadístico regional que manifiesta carencias en término de registros
administrativos y/o encuestas, fuentes de datos que por su naturaleza resultarían óptimas para captar fenómenos
de compleja medición como aquellos de los que se trata de dar cuenta, los censos de población brindarían la
posibilidad de otorgar resultados para el total o bien subgrupos de la población que permitirían evaluar, en
cierta medida, dichas políticas.
Es ampliamente conocido que el rol esencial de los censos de población y habitación radica en relevar,
procesar y difundir estadísticas relativas a la población, su composición, características, distribución espacial y
organización familiar, particularmente obtenidas para áreas geográficas locales.
De acuerdo con los conceptos vertidos en las recomendaciones internacionales (Naciones Unidas, 2008:
5-7), el propósito fundamental de los censos de población es proveer de información que contribuya a la
planificación, implementación y monitoreo de las políticas públicas. Información relativa al tamaño,
distribución y características de la población de un país es esencial para describir y generar un diagnóstico
económico, social y demográfico, así como también para el desarrollo de programas y políticas que promuevan
el bienestar de la población. El censo de población provee estadísticas básicas comparables para el país como
un todo, para cada unidad local administrativa y áreas pequeñas.
El censo juega un papel esencial en materia de administración pública. Sus resultados constituyen una
referencia ineludible al momento de evaluar la distribución equitativa de los servicios tales como los relativos
al cuidado de la salud, los educativos y el desarrollo económico, entre otros, que los gobiernos deben asegurar
a sus ciudadanos.
Asimismo, la fuente de datos censal asume en la actualidad un rol fundamental en el sistema estadístico
nacional, al constituirse en el marco de las encuestas por muestreo que se aplican durante el periodo intercensal
con el objetivo de evaluar las tendencias de los fenómenos socio-económicos y demográficos.
Al ser el objetivo básico del censo el generar estadísticas para áreas geográficas pequeñas sin errores de
muestro o bien con el mínimo error de este tipo, ello permite producir datos para áreas geográficas cuyas
unidades difieren de aquellas de carácter exclusivamente administrativo-político, así como también procesar
información para áreas focalizadas y de interés específico para una política oficial. Esta versatilidad que
presenta el censo en cuanto a la posibilidad de brindar información para áreas pequeñas resulta una
contribución invaluable para las políticas públicas.Inclusive ajustándonos a los criterios esenciales que rigen la concepción de los censos de población y
habitación, -tales como enumeración individual, universal, implementación dentro de un territorio definido,
simultaneidad y periodicidad definida- ellos contribuyen a reafirmar la idea de que el ser “contado” -el ser
“censado”- constituye en realidad un derecho ineludible del individuo.
Ahora bien, además de asegurar el conteo exhaustivo de la población, el contenido de los instrumentos
de medición censal tiende a asegurar la inclusión de temas que han sido demandados como prioritarios por
diversos usuarios de la información censal, en particular, por los organismos sectoriales encargados de aplicar y
monitorear las políticas gubernamentales en el país. En América Latina y el Caribe, en la medida en que otras
fuentes de información –tales como registros continuos o encuestas a hogares- no alcanzan a satisfacer dicho
requerimiento, se incrementa la demanda de incluir nuevos temas, en cierta medida de compleja medición, en
los censos de población y habitación.
Un aspecto que interesa señalar es el hecho de que en muchos países, la fuente censal representa, en
cierto sentido, prácticamente la única fuente de información del sistema estadístico nacional, proveyendo
información imprescindible no sólo para la planificación y desarrollo, sino también para la evaluación de los
programas sectoriales aplicados en el país con el objetivo de promover el bienestar de sus habitantes. Los
resultados censales son utilizados por las autoridades gubernamentales para realizar un análisis o diagnóstico de
la situación en la que se encuentra la población. Dichas condiciones son analizadas en términos cuantitativos y
los datos que proveen los censos son utilizados para indicar los cambios ocurridos durante los períodos
intercensales. Se detectan entonces los déficit/las carencias y se estiman los requerimientos a futuro,
comparándolos con la situación esperada.
Asimismo, los resultados censales resultan cada día más útiles para los organismos oficiales que
requieren de indicadores sociales, particularmente aquellos que dan cuenta de fenómenos que usualmente
cambian lentamente en el tiempo, o aquellos que son necesarios para caracterizar las necesidades de grupos
poblacionales de escasa magnitud o bien información que se requiere para áreas geográficas locales.
En realidad, ameritaría mencionar que la tendencia de la medición de los alcances de la protección social
giraría en torno de fuentes de datos tales como los registros continuos, los cuales permitirían dar cuenta de los
alcances, avances o retrocesos de las políticas públicas relativas a la protección social. Ahora bien, en la
mayoría de los países latinoamericanos se carece en la práctica de registros continuos que cumplan con brindar
la información requerida. Por otra parte, si las encuestas brindan la posibilidad de evaluar la evolución y las
tendencias que rigen el desarrollo del fenómeno bajo estudio, ellas se encuentran limitadas por su misma
naturaleza ante la imposibilidad de brindar datos a menor escala, incluso aquellas generadas con diseños
especiales que sobre-representan a entidades geográficas pequeñas. En este sentido, los censos de población y
vivienda continúan constituyendo hoy en día en América Latina la principal fuente de datos para conocer la
estructura, características y estado de situación de sus poblaciones. Hasta el momento, la fuente censal es la que
cumple en brindar información estructural, relevante al momento de evaluar los alcances de la protección social
diagramada e implementada por la agenda pública en la región.
XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
GINEBRA (Noticias de la OIT) – Cerca de 3.000 autoridades ejecutivas, expertos, dirigentes de industrias y líderes provenientes de más de 100 países se reunirán en Estambul, Turquía, del 11 al 15 de septiembre para participar en el XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
El XIX Congreso, organizado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Turquía, se centrará en el tema “Construyendo una cultura global de prevención para un futuro saludable y seguro”.
El Congreso se realiza cada tres años y es el mayor evento a nivel mundial destinado a promover esfuerzos para reducir los accidentes y enfermedades en el mundo del trabajo. En el informe que presentará en el Congreso, la OIT evaluará el impacto a nivel mundial de los accidentes y enfermedades ocupacionales, y examinará las estrategias nacionales e internacionales para mejorar la seguridad y salud en el trabajo.
La Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, adoptada en el XVIII Congreso Mundial en 2008, estableció por primera vez en una declaración internacional que el derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable es un derecho humano. El próximo Congreso Mundial tiene el objetivo de fortalecer el compromiso mundial de promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud. También informará y avanzará sobre lo los logros alcanzados a partir del congreso de 2008.
Los participantes del Congreso centrarán su atención en la importancia de construir y mantener una cultura de prevención en materia de seguridad y salud. Entre los diversos temas que serán discutidos figuran: diferentes enfoques sobre seguridad y salud en el trabajo; la introducción e implementación a nivel nacional de un enfoque de carácter sistemático para la seguridad y salud en el trabajo; el desarrollo de asociaciones e innovaciones que beneficien a todas las partes involucradas a través del diálogo social; los desafíos que plantean la economía global y un mundo en continua transformación, así como varios otros temas.
Durante el Congreso tendrá lugar un Festival Internacional de Cine y Multimedia organizado por la AISS, en el cual se proyectarán más de 200 cortometrajes y presentaciones multimedia sobre seguridad y salud en el trabajo. Además, se organizará una Muestra Internacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, donde varias empresas expondrán productos y tecnologías relacionadas a la seguridad y salud ocupacional.
También se organizarán visitas técnicas para que los participantes del Congreso puedan ver cómo se manejan los temas sobre seguridad y salud en el trabajo en los principales sectores e industrias.
Los informes diarios, la cobertura gráfica y de vídeo del Congreso estarán disponibles en los sitios web del Congreso y de los organizadores:
XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo: www.safety2011turkey.org
El XIX Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá lugar entre el 11 y 15 de septiembre en Estambul, Turquía. Este evento, organizado cada tres años, es el más importante a nivel mundial para las autoridades y expertos en materia de seguridad y salud en el trabajo. El XIX Congreso, organizado conjuntamente por la Organización Internacional del trabajo y la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), y en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Turquía, se centrará en el tema “Construyendo una cultura global de prevención para un futuro saludable y seguro”. www.safety2011turkey.org
La mano invisible del trabajo doméstico
Miércoles, 20 de Julio de 2011
por Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe***
Se llaman Juana, Tereza o Lucía. Suelen tener también hijas e hijos y a menudo son ellas las cabezas de sus familias. La diferencia es que trabajan para hogares que no son el suyo y con su labor sostienen el órden cotidiano de muchas casas aportando seguridad y tranquilidad a sus propietarios. Son la mano invisible que cuida la vida diaria de tantos de nosotros y nuestras familias.
En América Latina hay más de 14 millones de mujeres dedicadas al trabajo doméstico en casas que no son la suya. Reciben una remuneración, pero la mayoría de ellas también deben enfrentar a diario una realidad en la cual predominan bajos salarios, largas jornadas, escasa o nula protección social, poco tiempo libre, malas condiciones de vida y un incumplimiento generalizado de las normas laborales.
La nueva norma internacional sobre el trabajo doméstico, aprobada recientemente por los 183 países que forman parte de la OIT, constituye un hecho sin precedentes pues por primera vez aborda específicamente a un sector laboral en el cual predomina la informalidad, y donde son frecuentes la discriminación, la explotación y otros abusos.
El trabajo doméstico se realiza a puertas cerradas, en la intimidad de nuestras casas, y eso ha contribuido a que sea una ocupación invisible, difícil de medir y de controlar. Las estadísticas son difusas y con frecuencia no cuentan a quienes trabajan por hora o por día, a quienes no estén registradas en la seguridad social, a las migrantes indocumentadas ni a las niñas y niños que trabajan ocultos sin tener la edad permitida por la ley.
En América Latina menos de un tercio de las trabajadoras domésticas están registradas en los sistemas de seguridad social, y el número que accede a la jubilación es aún menor. En nuestra región las trabajadoras ocupan uno de los grados más bajos en la escala de remuneraciones, y su ingreso promedio es siempre inferior al de los trabajadores en general, y también al de otras mujeres ocupadas.
Durante los últimos años diversos países latinoamericanos han adoptado normas y políticas tendientes a mejorar las condiciones laborales de quienes desempeñan el trabajo doméstico, pero su aplicación aún está pendiente lograr su aplicación efectiva.
La mejoría en las condiciones laborales de los trabajadores domésticos es relevante para la economía, pues permitiría aprovechar mejor el potencial de millones de personas y sus familias, quienes habitualmente viven en condiciones de pobreza. Por ese mismo camino es una herramienta importante para enfrentar también la persistente desigualdad que caracteriza a una región que suele ser calificada como la más desigual del mundo.
Al abordar en forma frontal las condiciones laborales de una ocupación que suele realizarse en la informalidad, también se hace frente a uno de los desafíos más urgentes que tenemos en América Latina. Los datos disponibles nos indican que más de 50 % de la fuerza laboral regional está ocupada en la economía informal.
La nueva norma aprobada en la OIT, conocida como Convenio 189, establece que trabajadoras y trabajadores domésticos tienen los mismos derechos básicos que otros trabajadores, que tienen derecho a jornadas de trabajo razonables y descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, a información clara sobre las condiciones de empleo, a la cobertura básica de seguridad social, y al respeto de los derechos laborales fundamentales.
El Convenio apunta directamente hacia asignaturas pendientes en el mundo del trabajo, como las de igualdad de género ya que más de 80 por ciento de quienes están empleadas en el trabajo doméstico en el mundo son mujeres, o la situación de millones de trabajadores migrantes que van a otros países para trabajar en otros hogares a menudo sin documentos ni derechos de ninguna clase, y a enfrentar el problema del trabajo infantil doméstico. En el mundo hay más niñas menores de 16 años empleadas en el servicio doméstico que en cualquier otra forma de ocupación.
La trascendencia de esta nueva norma internacional va más allá de lo jurídico: su adopción envía una señal política muy fuerte y refleja un compromiso internacional con la necesidad de mejorar las condiciones de vida y trabajo de decenas de millones de personas que se ocupan de las tareas del hogar en todo el mundo.
***: Este artículo de opinión fue publicado en los siguientes medios de comunicación: Clarín de Buenos Aires, O Globo de Río de Janeiro, El Mundo de Caracas, Portafolio de Bogotá, La Razón de La Paz, La Jornada de Ciudad de México, La nación de San José, El Periódico de Guatemala, La Prensa Gráfica de San Salvador, El heraldo de Tegucigalpa.
CEPAL prevé crecimiento de 27% de exportaciones latinoamericanas en 2011
30 de agosto, 2011 -
Las exportaciones de América Latina y el Caribe crecerán un 27% este año, informó hoy la Comisión Económica de la ONU para la región (CEPAL).
El avance será resultado del aumento de un 9% en volumen y un 18% en los precios, explicó.
La CEPAL también proyecta un incremento del 23% del valor de las importaciones, lo que redundaría en un superávit comercial de 80.000 millones de dólares para la región.
Este dinamismo comercial se explica por la alta demanda de materias primas por parte de China y otros países en desarrollo, indicó Osvaldo Rosales, experto de la CEPAL.
“Para estos países hay un beneficio a corto plazo pero sigue pendiente la diversificación de la estructura exportadora, la incorporación de conocimiento, la incorporación de mayor valor agregado a la oferta exportadora y eso es un desafío que tienen todos los países de la región”, dijo Rosales.
Si bien América Latina atraviesa una coyuntura favorable, la CEPAL advirtió que la actual desaceleración económica de los países industrializados podría afectar el comercio de las naciones emergentes.
OIM expresa alarma por falta de acceso a migrantes vulnerables en Trípoli
01 de septiembre, 2011 -
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) expresó hoy gran alarma por la suerte de muchos migrantes vulnerables que se encuentran en la capital de Libia y no han establecido contacto con el personal de la agencia para salir del país.
La OIM explicó que pese a los esfuerzos por llegar a los subsaharianos y a otros grupos en situación de riesgo en Trípoli, no ha sido posible llegar hasta ellos debido a varias razones, entre ellas la falta de representación diplomática de muchos países africanos en Libia.
Aunque los migrantes viven en toda la ciudad, la mayor parte de los subsaharianos se ubican en la periferia de Trípoli, donde han improvisado campamentos precarios y carecen de suministros y servicios básicos como agua y alimentos.
Además, estas personas temen por su seguridad ya que muchas veces sufren ataques violentos bajo la idea de que son mercenarios.
La OIM ha intentado en repetidas ocasiones negociar un salvoconducto para que los migrantes de esa zona lleguen al puerto de la capital y sean evacuados; sin embargo, los esfuerzos no han dado fruto.
En este sentido, la OIM volvió a instar a las partes en conflicto a garantizar a todos los migrantes un paso libre y seguro hasta donde puedan ser asistidos para salir de Libia.
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=21670
Aumenta inflación alimentaria en América Latina: FAO
01 de septiembre, 2011 - La inflación anual alimentaria en América Latina y el Caribe alcanzó un 8,7% en julio, casi un punto porcentual por encima del mes anterior, informó hoy la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El informe mensual de Precios de los Alimentos de la oficina regional de la FAO indicó que la inflación alimentaria fue dos puntos más alta que la inflación general, que se ubicó en el 6,8%.
“Después de cuatro meses de relativa estabilidad, vemos que hay un repunte de la inflación alimentaria en la región”, señaló el director de políticas de la oficina regional de la FAO, Fernando Soto-Baquero.
Agregó que para amortiguar el impacto del alza de los precios de la comida, los gobiernos deben fortalecer sus redes de protección social y aumentar su apoyo a la producción de alimentos proveniente de la agricultura familiar.
http://www.un.org/spanish/News/index.asp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las tendencias internacionales en materia de transformación digital, gestión e innovación como fuente de inspiración
Entrevista con Gamal Awad Mahmoud, Presidente del Consejo de Administración de la Organización Nacional de Seguros Sociales ( National Organ...
-
19 de marzo de 2025 La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) se enorgullece en anunciar la publicación del Informe Anual 2...
-
Mucho se ha discutido en torno a los derechos humanos, al punto que parece innecesario seguir hablando del asunto, pero lamentablemente l...
-
El presente libro aborda el tema de los Servicios Sociales como componente importante del Sistema de Seguridad Social en Venezuela; igualmen...