jueves, 1 de septiembre de 2011
Relevancia de la fuente de datos “censo de población” en la región latinoamericana
INDICADORES DE PROTECCION SOCIAL A PARTIR DE LA FUENTE CENSAL
Gladys M. Massé *
Seminario-Taller " Los censos de 2010 y la salud”
Santiago de Chile
2 a 4 de noviembre de 2009
* Consultora de CELADE-División de Población de la CEPAL.
Este documento no ha sido sometido a revisión editorial.
En el marco de un contexto regional dual, los sistemas estadísticos de América Latina y el Caribe, encargados
de aportar información válida y confiable que contribuya al diagnóstico y monitoreo de los avances realizados
por los países en materia de derechos humanos, están acompañando estos cambios mediante diseños
metodológicos y estrategias de medición de los aspectos relativos a la protección social.
En general los datos requeridos son concebidos internacionalmente en términos de un sistema integrado
de información socio-demográfica, derivado de registros de estadísticas vitales y estadísticas sectoriales, de un
sistema de encuestas a hogares y de los resultados que emanan de la implementación de los censos de
población y habitación.
Sin embargo, en un ámbito estadístico regional que manifiesta carencias en término de registros
administrativos y/o encuestas, fuentes de datos que por su naturaleza resultarían óptimas para captar fenómenos
de compleja medición como aquellos de los que se trata de dar cuenta, los censos de población brindarían la
posibilidad de otorgar resultados para el total o bien subgrupos de la población que permitirían evaluar, en
cierta medida, dichas políticas.
Es ampliamente conocido que el rol esencial de los censos de población y habitación radica en relevar,
procesar y difundir estadísticas relativas a la población, su composición, características, distribución espacial y
organización familiar, particularmente obtenidas para áreas geográficas locales.
De acuerdo con los conceptos vertidos en las recomendaciones internacionales (Naciones Unidas, 2008:
5-7), el propósito fundamental de los censos de población es proveer de información que contribuya a la
planificación, implementación y monitoreo de las políticas públicas. Información relativa al tamaño,
distribución y características de la población de un país es esencial para describir y generar un diagnóstico
económico, social y demográfico, así como también para el desarrollo de programas y políticas que promuevan
el bienestar de la población. El censo de población provee estadísticas básicas comparables para el país como
un todo, para cada unidad local administrativa y áreas pequeñas.
El censo juega un papel esencial en materia de administración pública. Sus resultados constituyen una
referencia ineludible al momento de evaluar la distribución equitativa de los servicios tales como los relativos
al cuidado de la salud, los educativos y el desarrollo económico, entre otros, que los gobiernos deben asegurar
a sus ciudadanos.
Asimismo, la fuente de datos censal asume en la actualidad un rol fundamental en el sistema estadístico
nacional, al constituirse en el marco de las encuestas por muestreo que se aplican durante el periodo intercensal
con el objetivo de evaluar las tendencias de los fenómenos socio-económicos y demográficos.
Al ser el objetivo básico del censo el generar estadísticas para áreas geográficas pequeñas sin errores de
muestro o bien con el mínimo error de este tipo, ello permite producir datos para áreas geográficas cuyas
unidades difieren de aquellas de carácter exclusivamente administrativo-político, así como también procesar
información para áreas focalizadas y de interés específico para una política oficial. Esta versatilidad que
presenta el censo en cuanto a la posibilidad de brindar información para áreas pequeñas resulta una
contribución invaluable para las políticas públicas.Inclusive ajustándonos a los criterios esenciales que rigen la concepción de los censos de población y
habitación, -tales como enumeración individual, universal, implementación dentro de un territorio definido,
simultaneidad y periodicidad definida- ellos contribuyen a reafirmar la idea de que el ser “contado” -el ser
“censado”- constituye en realidad un derecho ineludible del individuo.
Ahora bien, además de asegurar el conteo exhaustivo de la población, el contenido de los instrumentos
de medición censal tiende a asegurar la inclusión de temas que han sido demandados como prioritarios por
diversos usuarios de la información censal, en particular, por los organismos sectoriales encargados de aplicar y
monitorear las políticas gubernamentales en el país. En América Latina y el Caribe, en la medida en que otras
fuentes de información –tales como registros continuos o encuestas a hogares- no alcanzan a satisfacer dicho
requerimiento, se incrementa la demanda de incluir nuevos temas, en cierta medida de compleja medición, en
los censos de población y habitación.
Un aspecto que interesa señalar es el hecho de que en muchos países, la fuente censal representa, en
cierto sentido, prácticamente la única fuente de información del sistema estadístico nacional, proveyendo
información imprescindible no sólo para la planificación y desarrollo, sino también para la evaluación de los
programas sectoriales aplicados en el país con el objetivo de promover el bienestar de sus habitantes. Los
resultados censales son utilizados por las autoridades gubernamentales para realizar un análisis o diagnóstico de
la situación en la que se encuentra la población. Dichas condiciones son analizadas en términos cuantitativos y
los datos que proveen los censos son utilizados para indicar los cambios ocurridos durante los períodos
intercensales. Se detectan entonces los déficit/las carencias y se estiman los requerimientos a futuro,
comparándolos con la situación esperada.
Asimismo, los resultados censales resultan cada día más útiles para los organismos oficiales que
requieren de indicadores sociales, particularmente aquellos que dan cuenta de fenómenos que usualmente
cambian lentamente en el tiempo, o aquellos que son necesarios para caracterizar las necesidades de grupos
poblacionales de escasa magnitud o bien información que se requiere para áreas geográficas locales.
En realidad, ameritaría mencionar que la tendencia de la medición de los alcances de la protección social
giraría en torno de fuentes de datos tales como los registros continuos, los cuales permitirían dar cuenta de los
alcances, avances o retrocesos de las políticas públicas relativas a la protección social. Ahora bien, en la
mayoría de los países latinoamericanos se carece en la práctica de registros continuos que cumplan con brindar
la información requerida. Por otra parte, si las encuestas brindan la posibilidad de evaluar la evolución y las
tendencias que rigen el desarrollo del fenómeno bajo estudio, ellas se encuentran limitadas por su misma
naturaleza ante la imposibilidad de brindar datos a menor escala, incluso aquellas generadas con diseños
especiales que sobre-representan a entidades geográficas pequeñas. En este sentido, los censos de población y
vivienda continúan constituyendo hoy en día en América Latina la principal fuente de datos para conocer la
estructura, características y estado de situación de sus poblaciones. Hasta el momento, la fuente censal es la que
cumple en brindar información estructural, relevante al momento de evaluar los alcances de la protección social
diagramada e implementada por la agenda pública en la región.
Las tendencias internacionales en materia de transformación digital, gestión e innovación como fuente de inspiración
Entrevista con Gamal Awad Mahmoud, Presidente del Consejo de Administración de la Organización Nacional de Seguros Sociales ( National Organ...
-
19 de marzo de 2025 La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) se enorgullece en anunciar la publicación del Informe Anual 2...
-
Mucho se ha discutido en torno a los derechos humanos, al punto que parece innecesario seguir hablando del asunto, pero lamentablemente l...
-
El presente libro aborda el tema de los Servicios Sociales como componente importante del Sistema de Seguridad Social en Venezuela; igualmen...