sábado, 30 de abril de 2011

La Artritis y el reumatismo


Dr. Peter Fisher, 2003

La artritis y el reumatismo se encuentran entre las formas más comunes de las enfermedades crónicas. Posiblemente debido al envejecimiento poblacional se convertirán en enfermedades más comunes todavía.

Estrictamente hablando, la artritis es una enfermedad de las articulaciones, mientras que “el reumatismo” es una enfermedad del tejido conjuntivo que da apoyo en la movilidad articular.

De hecho, la distinción es a menudo artificial, ya que muchos de estos condicionantes afectan tanto a las articulaciones como a los tejidos conectivos.

La osteoartritis, la más común de estas condiciones, es básicamente "el desgaste articular”. La la raíz del problema es el desgaste del cartílago, el duro y resbaladizo "cartílago", que permite que los extremos de los huesos se deslicen suavemente uno sobre el otro y además absorbe los choques. La articulación se torna dura y dolorosa, y puede crujir cuando se la mueve.

A medida que el cartílago se desgasta hacia abajo, los huesos de cualquier lado de la articulación pueden reaccionar formando pequeñas excrecencias llamadas osteofitos. Uno de los sitios donde los nodos óseos pueden localizarse es en la última articulación falángica de los dedos.

La Espondilosis es uno de los problemas similares que afectan a la columna, aquí el principal problema es la degeneración de los discos que separan las vértebras.

Como era de esperar con una enfermedad degenerativa, la prevalencia de la artrosis aumenta con la edad, afecta al nueve por ciento del total de la población, pero alrededor del 70% de los mayores de 70 años la padecen. Es la más común de todas las enfermedades reumatológicas, y, de hecho, probablemente, la más común de todas las enfermedades crónicas, por lo que debido a ello, mucho enfermos han de vivir con ella muchos años. No es de extrañar que tienda a afectar a las articulaciones del “cojinete de peso” (Por ejemplo, la zona lumbar, las caderas y las rodillas).

Se corresponden con un conjunto de lesiones por uso excesivo (por ejemplo, trabajos físicos pesados o algún deporte profesional) que predisponen a la osteoartritis a lo largo de la vida. El sobrepeso es otro factor importante.

Los otros dos principales grupos de la artritis y el reumatismo son la artritis inflamatoria, cuya forma más común es la artritis reumatoide, y el suave e insidioso “reumatismo”.

La artritis reumatoide afecta alrededor del 1% de la población, es casi tres veces más común en las mujeres que en los hombres (se desconoce la razón). Su causa, hasta la fecha no ha sido descubierta.Tiende a iniciarse a una edad más temprana que la osteoartritis (por lo general a los años 30 a 50 años) y es más agresiva, teniendo un curso más rápido: alrededor de un tercio de los pacientes son personas con discapacidades graves dentro de los diez años posteriores al comienzo del cuadro clínico, aunque este periodo es muy variable muy variable. En particular, afecta a las pequeñas articulaciones, especialmente de las manos y los pies, causando una deformidad de la mano típica en la que los dedos se ven inclinados hacia los lados. Sin embargo, puede afectar a casi cualquier articulación en el cuerpo, y también causan nódulos bajo la piel y problemas en los ojos. Hay muchas otras formas de inflamación de semejanza a la artritis, algunas de ellas asociadas a las infecciones.

El último grupo hablaremos del “reumatismo”, que afectan a la función de los tejidos conectivos en lugar de a las propias “juntas”. Existen muchas formas de esta enfermedad, algunas de ellas con nombres pintorescos. Se incluyen las entesopatías que afectan al lugar de inserción de los tendones a los huesos - el más conocido de estos síndromes es el codo de tenista, que afecta a la parte externa del codo, y el codo del golfista, que afecta al lado interno.

La Capsulitis - inflamación de la cápsula de los tejidos que rodean a la articulación - afecta más comúnmente al hombro, y puede dar lugar al denominado hombro "congelado". Algunos de los nombres más divertidos se reservan para la bursitis -inflamación de la bursa, almohadillas de amortiguación que se superponen en muchas articulaciones. Dentro de estas patologías se incluyen la “rodilla de criada” (también conocida como la rodilla del clérigo). Pero mi favorito es el denominado Síndrome de los tejedores o de Weaver - llamado así porque solía afectar a los tejedores que tenían que meter la lanzadera arriba y hacia abajo a largo de los bancos para atender sus telares.

La forma más común de reumatismos de partes blandas, es actualmente la fibromialgia (Que anteriormente solía ser conocida como fibrositis). Afecta a cerca del dos por ciento de los individuos y es mucho más común en las mujeres que en los hombres. Se trata de una polémica condición, algunos creen que la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son variedades de la misma condición. Ciertamente hay similitudes. Las características típicas son el dolor musculoesquelético generalizado además del dolor en algunos puntos específicos. Con frecuencia se asociada la fatiga a la falta de sueño, así como a otros problemas como la migraña y el síndrome de intestino irritable.

Hay muchos problemas con los actuales y convencionales tratamientos de la artritis y elreumatismo. Por ejemplo, aunque rara vez la osteoartritis, en sí misma mató a alguien, la alopatía ofrece un grupo de medicamentos de uso frecuente en su tratamiento, esteroides, AINES, AAS. El ibuprofeno y el aceclofenaco se usan con rutina, además de otras muchas moléculas pertenecientes a estos grupos.

Hay unos 12.000 ingresos hospitalarios y unas 2.000 muertes por el uso de estas drogas cada año en el Reino Unido. Aunque la nueva generación de AINES son más seguros. Se ensalzan como analgésicos, que no afectan ni modifican la enfermedad de base proceso. Del mismo modo para la artritis reumatoide, hay una gama de drogas de gran alcance y todas disponibles, pero no nos olvidemos de las alarmante listas de efectos secundarios que todas poseen.

El enfoque homeopático

En el tratamiento de alguien que sufre de la artritis y el reumatismo con la homeopatía, al igual que con cualquier otra condición, tenemos que entender a la persona como un todo. En la práctica, esto significa empezar observando cual es exactamente el problema: dolor, rigidez, alteraciones del sueño, la limitación de determinadas actividades o ¿qué? ¿Dónde está? Cuánto tiempo ha sido un problema, y que ha sido de su evolución. Por "Evolución" se entiende el proceso desde el inicio y los sucesos ocurridos desde entonces. Hay que estudiar cualquier patrón particular, además de las modalidades - simplemente saber que factores empeoran o modifican el problema, las peculiaridades del tiempo frío o caliente o incluso las aplicaciones de sustancias o vendajes que modifiquen la temperatura, etc… Para nosotros es importante saber qué es normal: por ejemplo, lo que es habitual de una inflamación aguda para el paciente. La oferta de articulaciones inflamadas y su alivio, sea con aplicaciones frías o calientes. Además en la homeopatía, las excepciones a la regla son de interés particular.

Debemos seguir adelante con el resto de la historia. No tomar por separado su cuadro actual y la historia homeopática, pues no debemos olvidar que el enfermo es un todo, y ese principio holístico es la base de nuestro método. Sin embargo, a veces la parte “convencional” de la historia puede dar una pista vital. Por ejemplo, una mujer vino a consultarme por molestias extra-articulares, manifestaciones de la artritis reumatoide, su problema. Cuando le pregunté si podía saber qué había desencadenado el problema, dijo no podía pensar en otra cosa más que en la artritis y su dolor. Pero cuando indagamos en su vida, me enteré que había sufrido un desordenado divorcio, incluyendo un tribunal y la batalla subsiguiente por la custodia de los niños, que ella eventualmente entendió que había ganado. El inicio de su enfermedad coincidió casi con el día del fin de la custodia. Me sorprendió que ella no fuera capaz de realizar la conexión. Sin embargo fue imposible profundizar en el tema que la irritaba en exceso. Estaba claro que se trataba de un tema del que ella no quería hablar.

Traducido en el pintoresco lenguaje del siglo XIX tal y como se llevó al repertorio, encontramos: “Agravado por el consuelo”. Aquí encontré la primera pista hacía el remedio homeopático, indagando aún más en el caso no lo dudé, le di sepia, a la que ha tenido una respuesta excelente. Este puede ser un ejemplo de "lo que no se dice, sino cómo lo dice".

Luego, para completar la historia, los síntomas "mentales" y "Generales". En los Mentales debemos incluir cómo el paciente reacciona y hace frente o no, a sus problemas, y los llamados "constitucionales" característicos: ¿se trata de una persona con fuerza de voluntad, persona asertiva, o lo contrario? ¿Ordenado y organizado o descuidado? Y así sucesivamente. A continuación, los generales, por ejemplo, si esta persona mejora con el tiempo frío en exceso, si prefieren la mañana, la tarde o la noche, etc…

La exploración médica ha de ser ineludible, no es sólo una cuestión de buena práctica médica, ya que puede dar importantes pistas al tratamiento homeopático. Por ejemplo: la calidez de las articulaciones inflamadas pueden sugerirnos algunos remedios ( Apis, Bryonia); la rigidez contracturada de las articulaciones pueden hacernos pensar en Causticum o en Formica.



El codo de tenista es típico del reumatismo que afecta a la función de los tejidos conectivos

RS es una mujer asiática de 39 años cuando me consultó por primera vez en Abril de 1993. Ella había sido diagnosticada de sufrimiento reumatoide y artritis unos 18 meses antes. Trabajaba en un supermercado, y ella, aunque había tenido algo de dolor e hinchazón en sus nudillos y articulaciones de los dedos durante un par de años antes de que fuera diagnosticada, realmente no le molestaba hasta que empezó a trabajar en caja. (Esto ocurrió los días antes de la introducción de los lectores de códigos en las cajas del supermercado, por lo que tanto en el pago como en el envío el uso del teclado ocasiona gran trabajo. Pocas semanas después de esto presentó un dolor severo y la inflamación en muchos de sus dedos y nudillos. Ella fue quitada de la caja, pero ello solo conduce a una ligera mejoría. Su médico de cabecera la remite al reumatólogo del l hospital local, y que la diagnostica de artritis reumatoide. El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre. Ella había tenido varios tratamientos convencionales que lo la ayudan e incluso causan efectos secundarios.

Su médico de cabecera simpatizaba con la homeopatía y la refirió a mí en el RLHH. Las características básicas eran típicas de la artritis reumatoide, pero hablando con ella encontré una serie de idiosincrásicas características. Aunque el problema se había iniciado en las manos, pudimos encontrar la participación de otras articulaciones, pero excepcionalmente. La artritis se trasladó impredeciblemente de una articulación a otra. Una rodilla, por ejemplo, se tornó dolorosa e hinchada durante un par de semanas, luego se restableció la normalidad por sí misma para más tarde estallar en otros lugares. Su artritis empeoraba antes de su período menstrual y estaba claro que estaba muy deprimida como consecuencia de la situación: se convirtió en una mujer llorona, discutidora. Sin embargo, a diferencia del paciente mencionado antes, estaba dispuesta a hablar sobre sus sentimientos, y parecía sentirse mejor al hacerlo. Estas características me dieron un "Trípode", la base tradicional de nuestros recursos homeopáticos (síntomas, locales, mentales y generales). Le receté Pulsatilla. La volví a ver en un par de meses y me complació saber que se sentía mucho mejor, más alegre, y que las molestias articulares también habían mejorado. Ella había reducido el número de analgésicos (que le molestaban en el estómago) y los fue tomando en función de la necesidad. Ha habido algunos altibajos desde entonces, y hemos utilizado otros remedios homeopáticos, pero siempre he retornado a Pulsatilla. Las pruebas en sangre han mejorado constantemente,y los rayos X se muestra más lejos del deterioro. Ella sigue trabajando en el supermercado, pero ya es gerente. Sigo viéndola una o dos veces al año, pero ahora no tiene prácticamente ningún problema consecuencia de la artritis y sólo toma remedios homeopáticos, y tratamiento nutricional adecuado al caso.

Miss AQ, de 73 años, es una bailarina desde su adolescencia, había subido a primera bailarina en una empresa importante, y más tarde enseña ballet durante muchos años. Ella vino a mí para quejarse de dolor en varias articulaciones, sobre todo de las rodillas. Ella había sufrido numerosas heridas y contusiones articulares a lo largo de su carrera profesional, especialmente en los pies y las rodillas. En muchas ocasiones se había obligado a bailar a pesar de sus lesiones. Había sufrido varias operaciones en sus cartílagos de rodilla. En el examen, la encontré extremadamente flexible, capaz de tocar el piso con las palmas de sus las manos con las piernas estiradas. Ella tenía nódulos grandes en los dedos. Estaba claro que había relación con la artrosis por uso excesivo aún con lesiones. Se le recomendó ponerse una prótesis de rodilla, pero fue reacia a hacerlo, porque sintió que la anterior operación de rodilla le había hecho más daño que beneficio a largo plazo. Me interesé por su extrema flexibilidad, ya que parecía que esto no se debía únicamente a su formación profesional. Tenía una flexibilidad extrema, era capaza de llevar su dedo pulgar a sus antebrazos sin la ayuda de la otra mano. Los dolores cada vez eran más intensos. En esta forma se prescribe Calcarea fluorica y Symphytum, Rhus Tox y crema de Ledum para que se frote las articulaciones. Ella volvió un par de meses más tarde, diciendo que los dolores en sus articulaciones estaban bajo control, la crema le daba alivio durante horas cuando lo necesitaba. Probablemente va a necesitar una prótesis de rodilla con el tiempo, pero por el momento tolera muy bien los síntomas

El Dr. Peter Fisher es Director Clínico del Real Hospital Homeopático de Londres. Además es el médico de la Reina de Inglaterra.











1 de Mayo del 2011. Entra en vigor el primer Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

30 Abril 2011, 10:20 AM

Madrid, (EFE).- El primer Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social entrará en vigor este domingo, 1 de mayo, con el objetivo de garantizar la protección social y las pensiones de los inmigrantes en cualquier país de Iberoamérica.
El Convenio fue aprobado en la XVII Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Santiago de Chile en noviembre de 2007, aunque hasta el momento ha sido ratificado sólo por Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Portugal, Bolivia y Paraguay. No obstante, su entrada en vigor estaba supeditada a la ratificación del texto por al menos siete de los países que lo firmaron.
Del Convenio podrán beneficiarse directamente más de seis millones de inmigrantes latinoamericanos, aunque su espacio de protección se extiende a toda la población de los 22 países iberoamericanos, unos 600 millones de personas, tal y como señaló hoy el Ministerio español de Trabajo e Inmigración en un comunicado.
El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, calificó esta semana el acuerdo como una "gran conquista", al ser el "elemento comunitario más importante que se ha aprobado en la comunidad iberoamericana" y al infundir la noción de "ciudadanía iberoamericana".
 El Gobierno español destaca que el Convenio persigue la adopción de los medios "para que la globalización económica no vaya en detrimento de la protección social y tiene en cuenta el fenómeno de las migraciones para evitar la desprotección de los trabajadores migrantes o desplazados por sus empresas".
Tal y como indicó hoy a Efe el representante en España de la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) de Ecuador, Oscar Jara, con este Convenio "se superan carencias" incluidas en acuerdos bilaterales existentes anteriormente, por ejemplo, con la creación de una comisión que permita seguir la aplicación concreta del texto.
"Es una racionalización del tema de la migración" y supone "la materialización de ese espíritu destinado a crear realizaciones concretas en esa materia, que impidan la conculcación de los derechos de los inmigrantes", añadió Jara. Según el representante de la SENAMI, sólo en España medio millón de ecuatorianos podrían beneficiarse de los términos del Convenio, que, subrayó, supone un gran avance "como elemento de cohesión iberoamericana".
Como antecedentes de este Convenio aparecen el Acuerdo Multilateral del Mercosur, en vigor desde 2007, y la Decisión 583 de la Comunidad Andina (Instrumento Andino de Seguridad Social) de 2004, aunque ésta no llegó a ponerse en marcha.
El acuerdo que entra en vigor el domingo respeta las legislaciones nacionales vigentes en materia de Seguridad Social y tiene como meta principal asegurar la cobertura social de los trabajadores que a lo largo de su vida laboral o profesional se desplazan de un Estado a otro. Permite así que los emigrantes de la región iberoamericana puedan, por ejemplo, sumar en el momento de su jubilación las cotizaciones efectuadas a lo largo de su vida laboral aunque ésta haya transcurrido en diferentes países.
El ámbito material de aplicación de este convenio multilateral abarca las prestaciones económicas contributivas de invalidez, vejez, supervivencia y las derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Se excluyen expresamente las prestaciones no contributivas, las de asistencia social y las reconocidas a favor de víctimas de guerra, y tampoco se incluyen en su ámbito las prestaciones sanitarias, debido a las dificultades de coordinación entre los países. No obstante, el Convenio recoge la posibilidad de que dos o más Estados firmantes puedan suscribir acuerdos entre ellos para ampliar su aplicación a ese marco de las prestaciones de salud.
El documento establece que se revalorizarán las pensiones consideradas por el convenio "si, como consecuencia del aumento del coste de la vida, de la variación del nivel de ingresos u otros motivos de adaptación, la legislación de un Estado Parte revaloriza o actualiza las prestaciones, aplicando una nueva cuantía o porcentaje".
El texto también especifica que el acuerdo "tendrá plena aplicación en todos aquellos casos en que no existan convenios bilaterales o multilaterales de seguridad social vigentes" entre los países firmantes. La idea, como señaló Enrique Iglesias y como recoge el propio Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, es que pronto este ámbito de protección pueda extenderse al resto de países de Europa, y no sólo a España y Portugal.EFE
http://www.hoy.com.do/el-mundo/2011/4/30/373507/Entra-en-vigor-el-primer-Convenio-Iberoamericano-de-Seguridad-Social

viernes, 29 de abril de 2011

Mejorar el conocimiento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento, clave ante el aumento de la esperanza de vida

29/04/2011 12:35:43

El incremento "espectacular" de la esperanza de vida de los españoles en los últimos cien años hace necesario que se mejore el conocimiento sobre las enfermedades crónicas y el envejecimiento, haciendo hincapié en la calidad de vida de estos pacientes, según lo ha asegurado el presidente científico de la Fundación Pfizer, el profesor Juan Rodés. Este experto ha ejercido como moderador en el foro 'Grandes retos actuales en la investigación biomédica e instrumentos para el desarrollo de una investigación de vanguardia en España', que se ha celebrado este jueves en Madrid y al que han asistido diversos investigadores españoles. En la actualidad, la investigación biomédica que se lleva a cabo en España abarca la mayoría de las enfermedades más prevalentes en la sociedad y se han conseguido recursos que hacen que la investigación biomédica se mantenga "al mismo nivel de excelencia, a pesar del retroceso en la inversión". No obstante, "uno de los retos" es "acortar y mejorar el intervalo entre un hallazgo básico y su aplicación clínica, especialmente en las enfermedades de mayor impacto para la sociedad española". Así lo ha asegurado el subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Joaquín Arenas, quien ha añadido que "se trata de potenciar la transferencia de conocimiento desde la investigación biomédica a la práctica clínica y a la prevención de las enfermedades de mayor morbimortalidad para la población española, como son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, inflamatorias, neurodegenerativas y neuropsiquiátricas".

En este sentido, los expertos consideran que a pesar de que es preciso mejorar este aspecto, España es uno de los países "pioneros" en impulsar la investigación traslacional, es decir, aquella que potencia la relación entre la investigación básica y la clínica a través de la creación de los Institutos de Investigaciones Sanitarias. Respecto al estado actual de la investigación en España, "en los últimos años la producción científica cualitativa y cuantitativa se ha incrementado de forma relevante, posiblemente como consecuencia de una mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación y también como resultado del mayor número de investigadores que trabajan en investigación biomédica en nuestro país", ha señalado Arenas. En este sentido, el contexto económico actual ha provocado un retroceso en la inversión en investigación, "aunque se han conseguido recursos que permiten garantizar que la investigación biomédica se mantiene en un nivel de excelencia2. Por su parte, la presidenta de la Fundación Pfizer, la doctora Elvira Sanz, ha recordado que "a pesar de la desaceleración en inversión en I+D provocada por la recesión económica y financiera, la industria farmacéutica innovadora encabeza el gasto en investigación en España".

Así, uno de los temas centrales del foro ha girado en torno a las posibles vías de colaboración entre instituciones, entidades y organismos públicos o privados. Para el profesor Rodés "se trata de un aspecto que debería ser considerado en un futuro inmediato. De hecho, uno de los retos actuales de la investigación biomédica es establecer una política mejor definida sobre la relación que debe existir entre investigación pública y privada. La participación activa de las instituciones privadas en la investigación biomédica del sector público es esencial para el desarrollo de dicha investigación en España". A este respecto, la doctora Sanz ha añadido que "es necesario apoyar a los organismos e instituciones que investigan. La unión del esfuerzo de todos los agentes implicados acelerará la llegada de nuestros resultados en investigación". La misma opinión ha mantenido Arenas, para quien "la colaboración público-privada es una necesidad en España que necesita ser potenciada al máximo. De hecho, la propia Acción Estratégica en Salud (AES) del plan nacional de I+D+i vigente tiene como una de sus líneas prioritarias el fomento de la cooperación público-privada, en particular con el entorno del Sistema Nacional de Salud".

Fuente

http://www.expojubilados.com


jueves, 28 de abril de 2011

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo – 28 de abril de 2011

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2011 - Una serie de actividades a nivel mundial destacaron la importancia de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en la prevención y control de riesgos laborales

Este año se llevará a cabo una serie de actividades alrededor del mundo con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco de un nuevo esfuerzo por parte de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) por destacar la importancia de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para seguir mejorando la prevención y control de los riesgos laborales.

Comunicado de prensa | 26 de abril de 2011
GINEBRA (Noticias de la OIT) – Este año se llevará a cabo una serie de actividades alrededor del mundo con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco de un nuevo esfuerzo por parte de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) por destacar la importancia de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para seguir mejorando la prevención y control de los riesgos laborales.
En un nuevo informe publicado en ocasión del Día Mundial, que se celebra el 28 de abril, titulado “Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua”1, la OIT presenta paso a paso la aplicación de Sistemas de Gestión de la SST (SG-SST) y, más específicamente, cómo estos sistemas pueden ser utilizados a nivel nacional y de la empresa. El informe muestra también cómo aplicar los Sistemas de Gestión de la SST específicamente en los sectores de alto riesgo.
La aplicación de los sistemas de gestión de la SST es crucial para ayudar a reducir los accidentes, enfermedades y muertes en el trabajo. De acuerdo con datos de la OIT, se estima que cada año se producen 337 millones de accidentes y 2,3 millones de muertes, es decir, 6.300 muertes al día.
“Durante la última década, el enfoque de los sistemas de gestión para la seguridad y salud en el trabajo se ha popularizado y ha sido introducido en muchos lugares de trabajo”, dijo Seiji Machida, Director del Programa Safework de la OIT. “Esta popularidad es un reflejo de su utilidad para facilitar la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo. Con la participación activa de todos, trabajadores y gerencia, los sistemas de gestión de la SST identificarán soluciones prácticas para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de manera continua”.
Este año se han planificado numerosos eventos y actividades en todo el mundo para celebrar el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Entre otras, en Europa y Asia Central, se organizarán conferencias enfocadas en los Sistemas de Gestión de la SST en Moscú y San Petroburgo, en Rusia, y en Skopje, Macedonia. En Kazajstán se llevará a cabo por primera vez una Conferencia Internacional y una exposición sobre seguridad y salud, que tendrá lugar en Astana, el 28 y 29 de abril.
El 28 de abril, una Conferencia titulada “Día Mundial para un ambiente de trabajo adecuado – para aquellos interesados en cómo se sienten en el trabajo” tendrá lugar en Oslo, Noruega, donde los interlocutores sociales tripartitos del país estarán representados por el Instituto Nacional de Salud en el Trabajo, el Organismo de la seguridad petrolera, la Confederación Empresarial de Noruega, la Confederación de Sindicatos de Noruega y la Autoridad para la Inspección Laboral de Noruega. También estarán presentes instituciones de investigación.
En América Latina, el Gobierno de Argentina celebrará la VIII Semana para la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de conferencias, talleres y campañas de concienciación en la capital, Buenos Aires. El gobierno de la Provincia de Santa Fe también organizará talleres y seminarios para conmemorar esta semana especial. El Gobierno argentino estableció 2011 como el Año de Trabajo Decente y la Salud y Seguridad de los Trabajadores.
El Programa “Better Work” (Mejores Trabajos) de la OIT y de la Corporación Financiera Internacional (CFI) organizará una serie de actividades en un número de países donde tiene proyectos. En Vietnam se realizará un maratón dedicado a la seguridad, mientras que en Haití, “Better Work” organizará una feria para los trabajadores de la industria de la confección, en la cual habrá actividades de concienciación, controles de la salud y concursos.
En Asia, la Oficina de la OIT en Beijing y la Administración del Gobierno para la Seguridad Laboral organizarán el 28 de abril un taller en Tangshan, China, dedicado a la promoción de una cultura de la seguridad a nivel empresarial.
En África, en vísperas del Día Internacional, se llevará a cabo un simposio sobre SST en Songea, Tanzania meridional, junto a exposiciones de diversas empresas y una competencia sobre mejores prácticas. El 28 de abril se realizará un evento, también en Songea, convocado por OSHA Tanzania, en colaboración con las organizaciones de trabajadores y empleadores en el país, TUCTA y ATE, respectivamente. La ministra para el Trabajo y el Empleo de Tanzania, Gaudensia Kabaka, celebrará una conferencia de prensa para conmemorar el Día Mundial, el 28 de abril. En Argelia, se realizarán sesiones de formación en el lugar de trabajo para sensibilizar a las empresas sobre la SST, del 25 al 28 de abril, en Argel, Tizi Ouzou, Tlemcen y Annaba. El 28 de abril, el ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social organizará un evento en Argel.
Para más información o para solicitar entrevistas, por favor póngase en contacto con el Departamento de Comunicación de la OIT al +4122/799-7912, communication@ilo.org, o con los funcionarios regionales.
La Oficina Internacional del Trabajo es el secretariado permanente de la Organización Internacional del Trabajo.
1 OSH Management System: A tool for continual improvement (Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua), Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2011. ISBN 978-92-2-124739-5.

Aprobada Reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo

 Aprobada Reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo 32 Visitas
Jueves, 28 de Abril de 2011 18:09
 

Este estatuto busca, principalmente, proporcionarles a los jóvenes las mismas oportunidades y beneficios laborales de cualquier venezolano, permitiéndoles, también, continuar con sus estudios
 
Karina Depablos / Prensa AN

Como estaba previsto en el Orden del Día, los diputados y las diputadas del Parlamento nacional aprobaron, en primera discusión, el Proyecto de Ley de Reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo.

“Con esta ley queremos lograr que los jóvenes sean contratados con los mismos beneficios laborales para cualquier trabajador, a fin de que ellos puedan continuar con sus estudios universitarios”, explicó el presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral, diputado Oswaldo Vera.

Esta normativa plantea incorporar en el sistema productivo nacional a los ciudadanos entre 15 y 30 años de edad, sin experiencia previa laboral. Además, establece que las empresas públicas y privadas deben contratar trabajadores jóvenes y deben aumentar su nómina en 2,5% para empleo juvenil definido.

Se trata de impulsar la ocupación productiva de hombres y mujeres que nunca antes habían sido considerados para un puesto de trabajo y que muchas veces tuvieron que sacrificar su capacitación y progreso.

Indicó que la normativa también busca exigir a los empresarios un porcentaje de contratación de jóvenes que apenas ingresan al mercado de trabajo.

El texto también pretende concebir el empleo con una perspectiva integral que les permita a los jóvenes unir la educación y el trabajo.

Las modificaciones aprobadas en la plenaria de este martes tienen que ver con cuatro artículos referidos al objeto de la ley, los principios, el ámbito de aplicación subjetivo, las competencias del Instituto Nacional de Empleo y las sanciones.

Se incorpora, además, un nuevo Capítulo sobre el Empleo Juvenil con cinco artículos sobre la materia, dentro del Título V referido a la Inserción en la Ocupación Productiva.
 
en otro orden de ideas, fue diferida la segunda discusión del Proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Servicio Exterior para la próxima sesión ordinaria del Parlamento.
Aprobada Reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo

La IA y la digitalización están transformando la seguridad y la salud en el trabajo

GINEBRA (OIT Noticias) – Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) explora cómo la inteligencia artificial (IA), l...