domingo, 8 de mayo de 2011

Congreso Argentino de Psiquiatría / Se realizó en Buenos Aires Caminar también previene trastornos mentales Lo afirma Fernando Taragano, experto en gerontopsiquiatría Sábado 2 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa del DIARIO LA NACION

Fernando Taragano, de la Asociación Argentina de Psiquiatras.
Nora Bär
LA NACION
Quiérase o no, en gran parte de la psicología y la psiquiatría actuales quedan rastros indelebles del dualismo cartesiano que consideró la mente y el cuerpo como dos sustancias opuestas. Sin embargo, en su discurso inaugural del 17° Congreso Internacional de Psiquiatría, que acaba de finalizar en esta ciudad, el doctor Fernando Taragano, presidente del congreso y responsable del área de gerontopsiquiatría de la Asociación Argentina de Psiquiatras, lanzó una afirmación provocativa: que en un país cuya población envejece aceleradamente, la mejor intervención preventiva en salud mental para los próximos 30 años es... hacer actividades aeróbicas, como caminar, nadar, andar en bicicleta o bailar.
"Si la población sigue creciendo al ritmo actual, para 2040 tendremos más de tres millones de personas de 65 años o más, con ansiedad, depresión, insomnio y demencia vascular,afirma Taragano, también investigador de Cemic. Nuestra misión es prevenir, lograr que la gente no sólo viva más, sino también que viva mejor. Si pudiéramos convencer al 30% de caminar a paso rápido durante treinta minutos, cinco veces por semana, podríamos atenuar o evitar más de un millón de casos."
Y agrega: "Hacer actividad física trae innumerables beneficios en cualquier momento de la vida. Pero a cierta edad, la intervención aeróbica es un tratamiento médico".
-Sorprende que proponga la actividad física para tratar problemas psicológicos. Solemos identificar la terapia psiquiátrica con el sillón de Freud...
-Sin embargo, ambos enfoques no se oponen en absoluto. Tenemos que ampliar nuestro vademécum. En la Argentina, desde 1950 la población adulta se multiplicó por nueve, y la infantil, por dos. Esto significa que hay un número enorme de nuevos casos en los que la psicopatología vascular adquiere una dimensión que antes no tenía. Por eso no se le prestaba tanta atención. En estos y otros motivos de consulta psiquiátrica, como los trastornos del sueño, el estrés, la ansiedad y la depresión, la intervención aeróbica da muy buenos resultados. Lo que ocurre es que, de tan sencilla y obvia, ni los médicos ni los pacientes le dan importancia.
-De cierto modo, ¿usted propone reconciliar el cuerpo y la mente?
-Esto no significa ni ir en contra de las terapias ni contra los medicamentos. Pero eso sirve luego de un evento. Antes está la prevención, y en ese sentido, entre los factores más importantes que se pueden modificar, están los psicosociales. Sabemos que la caminata reduce el estrés, la depresión y la ansiedad.
-¿Este tipo de intervención puede tener algún impacto en otros cuadros, como las psicosis?
-Es una gran hipótesis, aunque no lo sabemos. Uno debería suponer que sí, porque, en realidad, el sedentarismo es contra natura. Nuestros genes están diseñados para la caminata. Si bien Internet y el automóvil son maravillosos, tienen como contrapartida el sedentarismo. Y tener fácil acceso al alimento también es fantástico, pero tiene como efecto adverso la combinación de grasas, azúcar y sal. Nuestros genes no están hechos para estas cosas. Por lo tanto, uno sospecharía que volver a la naturaleza nos devuelve beneficios en distintos dominios. Sí, hipotéticamente sería plausible pensar que también en otras dolencias puede haber beneficios y que se atenuarán muchos de los síntomas, aunque no erradique ni cure la enfermedad. De hecho, esto no es novedoso: mens sana in corpore sano.
-¿Cuáles son los efectos probados de la actividad aeróbica?
-Disminuye el riesgo de depresión, de ansiedad y de insomnio, y aumenta el nivel de energía y de bienestar.
-¿Hay un momento preciso en el que debería implementarse?
-Existe una ventana de oportunidad. Amar es hermoso en todas las edades, pero al principio de la existencia es configurante y constituyente de nuestra estructura mental. De la misma manera, hacer ejercicio en la juventud es muy bueno por múltiples motivos; pero después de los 50 años se transforma en una intervención médica, porque devuelve oxigenación, devuelve función al endotelio vascular y revierte muchos procesos de patología médica.
-Si es tan sencillo practicarla, ¿a qué atribuye que no se utilice rutinariamente la caminata como terapia psicológica?
-Me gusta muchísimo lo que se dice que dijo Epicteto 55 años después de Cristo. El se preguntó si acaso sería imposible modificar aquello que se cree controlar. Los psiquiatras y los psicólogos escuchamos a cada rato: "Yo, si quiero, mañana dejo de fumar", "Mañana empiezo a hacer gimnasia" o "La cocaína a mí no me controla; la dejo cuando quiero". Si uno cree que controla algo, difícilmente pueda modificarlo. Y, por otro lado, los psiquiatras todavía no sabemos cómo utilizar la actividad aeróbica en psiquiatría, porque esto es nuevo en todas partes del mundo, no solamente en Buenos Aires y en la Argentina, sino también en Suiza, en Austria, en Oxford... Tenemos que responder al impacto que el cambio de las estructuras poblacionales generan en la calidad asistencial.
-¿La aceptan los pacientes?
-Nos miran y nos dicen "no, doctor, deme una pastilla". La intervención aeróbica es mal aceptada, y sin embargo disminuiría el riesgo de muerte temprana, enfermedad cardíaca e hipertensión arterial, y hasta cáncer de colon. Ofrecerá mejor control del peso corporal, menores niveles de diabetes, aumento de la fortaleza ósea y mejoramiento del equilibrio. Y si las personas adultas van a ser tantas, más vale que sean sanas.
 
 

 

Jill Bolte Taylor El derrame de iluminación TED 2008

La artritis impacta la salud física y mental


Publicado
0 Comentarios | Tamaño del texto:
La gente que sufre de esta dolorosa afección es menos activa y tiene alrededor de siete días "menos saludables" cada mes, reveló un estudio. Pero esta enfermedad, no sólo afecta la salud física. Según los expertos, las personas que padecen artritis, también sufren un deterioro de su salud mental. En los Estados Unidos, 50 millones de personas tienen artritis.
Crédito: Thinkstock
Un estudio reciente ayuda a confirmar lo que muchos estadounidenses que tienen artritis podrían ya saber, que la enfermedad puede disminuir sustancialmente la calidad de vida.
Los investigadores analizaron los datos de un millón de adultos que participaron en la encuesta del Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales en 2003, 2005 y 2007. El 27 por ciento de los encuestados que tenía artritis refirió salud mala o aceptable, frente al 12 por ciento de los que no tenían artritis.
Comparados con otros adultos, los que tienen artritis presentan un promedio superior de días con menos salud física al mes (siete frente a tres), días con menos salud mental al mes (cinco frente a tres), total de días con menos salud (diez frente a cinco) y días de actividad limitada (cuatro frente a uno), según el informe que aparece en línea el 28 de abril en la revista Arthritis Care and Research.
El estudio también halló que las personas que tienen limitaciones en las actividades relacionadas con la diabetes presentaban menos calidad de vida en cuanto a la salud que los que no tenían dichas limitaciones.
Los valores de las cinco medidas de calidad de vida relacionada con la salud fueron tres veces peores en los adultos que tenían artritis, frente a los que no la tenían. Las cinco medidas eran demográfica (edad, sexo, etnia/raza), factores sociales (situación laboral, niveles educativos y de ingreso), factores de atención de la salud (acceso y barreras en el costo para obtener atención), conductas relacionadas con la salud (tabaquismo, uso del alcohol, niveles de actividad física) y afecciones de salud (diabetes, peso, hipertensión).
Los ingresos familiares reducidos, la incapacidad para trabajar, no poder pagar por la atención y tener diabetes se relacionaron de manera intensa con mala calidad de vida relacionada con la salud, según anotaron Sylvia Furner y sus colegas de la facultad de salud pública de la Universidad de Illinois en Chicago.
Además, los adultos que tenían artritis que eran físicamente activos tenían menos probabilidades de referir salud aceptable o mala, según señalaron los autores del estudio.
"Teniendo en cuenta la alta prevalencia proyectada de la artritis en los EE. UU., las intervenciones deberían enfrentar la salud física y la mental", concluyó Furner. "Incrementar la actividad física, reducir [trastornos coexistentes] y aumentar el acceso a la atención de la salud podrían mejorar la calidad de los adultos que tienen artritis", explicó en un comunicado de prensa de la revista.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU., los médicos le han diagnosticado artritis a cerca de 50 millones de adultos estadounidenses, cifra que podría aumentar a 67 millones para 2030.
Más información
El Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel tiene más información sobre la artritis.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor

SER MAMÁ por Isabel Allende

Por culpa del azar o de un desliz, cualquier mujer puede convertirse en Madre. La naturaleza la ha dotado a mansalva del "instinto maternal" con la finalidad de preservar la especie. Si no fuera por eso, lo que ella haría al ver a esa criatura minúscula y llorona sería arrojar la. Pero gracias al instinto maternal la mira embobada, la encuentra preciosa y se dispone a cuidarla gratis hasta que cumpla por lo menos 21 años. Ser Madre es considerar que es mucho más noble sonar narices y lavar pañales, que terminar los estudios, triunfar en una carrera o mantenerse delgada. Es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se laven los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, no fumen, y que tomen leche. Es preocuparse de las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas, los novios y las novias, sin ofenderse cuando la mandan a callar o le tiran la puerta en las narices, porque no están en nada... Es quedarse desvelada esperando que vuelva la hija de la fiesta y, cuando llega, hacerse la dormida para no fastidiar. Es temblar cuando el hijo aprende a manejar, anda en moto, se afeita, se enamora, presenta exámenes o le sacan las amígdalas. Es llorar cuando ve a los hijos contentos y apretar los dientes y sonreír cuando los ve sufriendo. Es servir de niñera, maestra, chofer, cocinera, lavandera, médico, policía, confesor y mecánico, sin cobrar sueldo alguno. Es entregar su amor y su tiempo sin esperar que se lo agradezcan. Es decir, que "son cosas de la edad" cuando la mandan a volar. Madre es alguien que nos quiere y nos cuida todos los días de su vida. El peor defecto que tienen las madres es que se mueren antes de que uno alcance a retribuirles parte de lo que han hecho. Lo dejan a uno desvalido, culpable e irremisiblemente huérfano. Por suerte hay una sola... Porque nadie aguantaría el dolor de perderla dos veces...

sábado, 7 de mayo de 2011

Etiquetas: Lugo​, cardiología​, salud​, envejecimiento

El envejecimiento eleva el índice de muerte por cardiopatías en Lugo
07/05/2011 - Mar M. Louzao / El Progreso (Lugo)

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad
en España, según la Sociedad Española de Cardiología. Estas patologías
son responsables de una de cada tres muertes, y este índice es
ligeramente superior en Lugo y Ourense. La razón es simple, explica
Ramiro Trillo, presidente de la Sociedad Gallega de Cardiología: la
población de estas dos provincias tiene una edad media superior a las
demás, y estas enfermedades suelen estar muy presentes en las fases
avanzadas de la vida.

Ramiro Trillo aportó esta información en el inicio de la I Semana del
Corazón de Lugo que, bajo el lema ‘Cada pieza cuenta para un corazón
sano’, pretende concienciar a los ciudadanos de la necesidad de
prevenir enfermedades cardiovasculares. Lugo será la única parada en
Galicia de la carpa de la Fundación Española del Corazón, que medirá
de forma gratuita el riesgo cardiovascular de los lucenses.

La incidencia de estas patologías está sufriendo un «ligero aumento»,
en general, debido a los hábitos perniciosos cada vez más extendidos,
especialmente relacionados con el sedentarismo y la alimentación,
explicó Trillo.

«La televisión, internet, los videojuegos, todo nos invita a no
movernos, tanto a los mayores como a los niños», indica Ramiro Trillo,
que señaló que incluso los planes educativos tienden a reducir las
horas de educación física y reclamó más presencia de la educación para
la salud en los colegios. Además, subrayó la importancia de que los
niños «jueguen al aire libre» y de que sus padres les inculquen
hábitos alimenticios correctos. «Si se les acostumbra el paladar a
comer hortalizas y verduras es más fácil que las coman el resto de su
vida».

Como consecuencia de esos hábitos aparecen colesterol, diabetes,
hipertensión u obesidad, un aspecto este último en el que los estudios
muestran incrementos alarmantes. «Desde 2004 hasta ahora la obesidad
aumentó un 65% en distintos grados; y la obesidad mórbida, un 200%»,
indicó Trillo.

A estos factores de riesgo, los fumadores tienen que sumar otro más,
y muy serio. Su efecto se deja sentir especialmente en el caso de las
mujeres, ya que «están protegidas hormonalmente durante la edad
fértil, pero ahora cada vez vemos más infartos en mujeres jóvenes
debido a su condición de fumadoras», explica Trillo. Además, la
Sociedad Española de Cardiología dio a conocer un estudio que concluye
que el infarto de miocardio se adelanta doce años en fumadores.

Recomendaciones

Para evitar las enfermedades cardiovasculares, Ramiro Trillo
recomienda, en primer lugar, realizar cualquier ejercicio físico
aeróbico no violento y que no lleve a la extenuación. «Simplemente
caminar media hora a un paso que impida tener una conversación ha
demostrado tener beneficios», ejemplificó.

Además de dejar atrás el sedentarismo, aconseja «incorporar hábitos
cardiosaludables en la dieta. No significa no disfrutar de la comida,
sino seguir lo que está establecido en la pirámide de alimentos», y
que pasa por consumir todos los días frutas y verduras y sólo
ocasionalmente bollería, azúcares y grasas; y más pescado o carne de
pollo, conejo o pavo que carnes rojas.

Reanimación

La instalación colocada en la Praza do Seminario se completa con una
carpa de la Cruz Roja donde se realizarán talleres para enseñar a
hacer una reanimación cardiopulmonar. Actuar cuanto antes en un
infarto es crucial para que la persona sobreviva y para disminuir las
posibles secuelas, explicó Ramiro Trigo, que asegura «que si se hace
correctamente, una reanimación cardiopulmonar puede suponer la
diferencia entre la vida y la muerte o entre que tenga consecuencias o
no».

Con este mismo fin se han repartido desfibriladores -un aparato que
envía corriente continua al corazón en casos de parada cardíaca- en
aeropuertos y lugares públicos, además de en ambulancias. «Eso ya ha
salvado a gente», apuntó Trillo.

A la inauguración de la I Semana del Corazón asistieron Ángel Facio,
subdirector xeral de Planificación del Sergas; los cardiólogos Carlos
González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Lucus
Augusti, y Juan Marcos Doucet; y los ediles José Rábade y Rosana
Rielo.

Pruebas

Diagnóstico del riesgo hasta el domingo.​ Cinco biólogos de la
Universidad Autónoma de Madrid atienden hoy y mañana en la Praza do
Seminario a quienes quieran conocer índice de riesgo de sufrir una
enfermedad cardiovascular. Miden la tensión arterial, el índice de
masa corporal, el colesterol, el perímetro abdominal y la frecuencia
cardíaca y entregan un informe personalizado. Además, dos
nutricionistas aconsejan sobre modificaciones en la dieta. Las pruebas
se realizan de 10.30 a 14.30 y de 17.00 a 21.00 horas. En ese mismo
horario se desarrolla hoy el taller ‘Aprende a salvar una vida’ de
Cruz Roja.

Datos.​En España las enfermedades cardiovasculares suponen el 31% de
las defunciones; por encima del cáncer (26,9%) y de las enfermedades
respiratorias (11,4%). Además, en el caso de infartos, entre el 30 y
40% fallecen en la primera hora, de ahí que sea fundamental la
reanimación y minimizar la falta de oxígeno en el cerebro.

viernes, 6 de mayo de 2011

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de Ley de Alimentación para los Trabaja

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de Ley de Alimentación para los Trabajadores


En Gaceta Oficial N° 39.666 de fecha 04/05/2011 fue publicado el Decreto N° 8.189 de fecha 03/05/2011 que establece la reforma parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Alimentación para los Trabajadores, a continuación le presentamos los artículo modificados:

Artículo 4
El otorgamiento del beneficio a que se refiere el artículo 2 de esta Ley podrá implementarse a elección del empleador de las siguientes formas:

1. Mediante comedores propios operados por el empleador o contratados con terceros en el lugar de trabajo o sus inmediaciones.

2. Mediante la contratación del servicio de comida elaborada por empresas especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales.

3. Mediante la provisión o entrega al trabajador de cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, emitidas por empresas especializadas en la administración y gestión de beneficios sociales, con los que el trabajador podrá obtener comidas o alimentos en restaurantes o establecimientos de expendio de alimentos o comidas elaboradas.

4. Mediante la provisión o entrega al trabajador de una tarjeta electrónica de alimentación, emitida por una empresa especializada en la administración y gestión de beneficios sociales, la cual se destinará a la compra de comidas y alimentos, y podrá ser utilizada únicamente en restaurantes, establecimientos de expendio de alimentos o comidas elaboradas, con los cuales la empresa haya celebrado convenios a tales fines.

5. Mediante la instalación de comedores comunes por parte de varias empresas, próximos a los lugares de trabajo.

6. Mediante la utilización de los servicios de los comedores administrados por el órgano competente en materia de nutrición.

Parágrafo Primero: el beneficio de alimentación no podrá ser pagado en dinero en efectivo o su equivalente, o por otro medio que desvirtúe el propósito de esta Ley, salvo en los siguientes supuestos:

a. Podrá ser pagado en dinero efectivo o su equivalente, cuando el empleador con menos de veinte (20) trabajadores se le dificulte cumplir con los beneficios de alimentación mediante las formas enumeradas en el presente artículo.

b. Podrá ser pagado en dinero efectivo o su equivalente, cuando a los trabajadores, independientemente del número de empleados con que cuente el empleador, se les dificulte acceder a los establecimientos habilitados para canjear los cupones o tickets de alimentación, o utilizar la tarjeta electrónica.

c. En el caso de las situaciones previstas en el Parágrafo Único del artículo 6 de la presente Ley.

Artículo 5
El beneficio contemplado en esta Ley no será considerado como salario de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, salvo que las en las convenciones colectivas, acuerdos colectivos o contratos individuales de trabajo se estipule lo contrario.

Parágrafo Primero: en caso que el empleado otorgue el beneficio previsto en esta Ley, a través de la entrega de cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, suministrará un (1) cupón o ticket, o una (1) tarjeta electrónica, por cada jornada de trabajo, cuyo valor no podrá ser inferior a cero coma veinticinco unidades tributarias (0,25 UT) ni superior a cero como cincuenta unidades tributarias (0,50 UT). De igual manera aplicará cuando el beneficio de alimentación sea entregado en dinero en efectivo o su equivalente.

Parágrafo Tercero: cuando el beneficio previsto en esta Ley se otorgue a través del suministro de cupones, tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, o en dinero en efectivo o su equivalente, la provisión mensual de estos suministros no deberá exceder el treinta por ciento (30%) del monto que resulte de sumar al salario mensual del respectivo trabajador el valor de los cupones, tickets, tarjetas electrónicas, o el dinero en efectivo, recibidos por éste en el respectivo período mensual. Quedan a salvo las situaciones especiales que puedan preverse en las convenciones colectivas de trabajo o acuerdos colectivos.

Parágrafo Cuarto: en los casos de aquellos trabajadores para los cuales el beneficio establecido en esta Ley exceda del límite fijado en este artículo, conservarán dicho beneficio, y el empleador deberá tomar las previsiones para que gradualmente, en los sucesivos ajustes del salario y del beneficio, se apliquen los correctivos necesarios, para respetar el límite del treinta por ciento (30%) antes referido.

Artículo 6
En caso que la jornada de trabajo no sea cumplida por el trabajador por causas imputables a la voluntad del patrono, o por una situación de riesgo, o calamidad pública derivada de hechos de la naturaleza que afecten directa y personalmente al trabajador, pero no al patrono, impidiéndole cumplir con la prestación del servicio, así como en los supuestos de vacaciones, enfermedad o accidente que no exceda de doce (12) meses, descanso pre y post natal y permiso o licencia de paternidad, no serán motivo para la suspensión el beneficio de alimentación.

Parágrafo Único: cuando el otorgamiento del beneficio se haya implementado a través de las formas previstas en los numerales 1, 2, 5 y 6 del artículo 4 de la presente Ley, dicho beneficio deberá ser pagado mediante la provisión o entrega al trabajador de tickets, cupones, o tarjetas electrónicas de alimentación, o mediante dinero efectivo o su equivalente, mientras que dure la situación que impida al trabajador cumplir con la prestación del servicio, conforme a lo establecido a este artículo.

Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

La IA y la digitalización están transformando la seguridad y la salud en el trabajo

GINEBRA (OIT Noticias) – Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) explora cómo la inteligencia artificial (IA), l...