jueves, 31 de marzo de 2011
28 de Octubre de 2010 de 9 a 18 hs.
1º Jornadas No Aranceladas- Vacantes Limitadas.-
Lugar: Federación económica de Tucumán
Ciudad de San Miguel de Tucumán. ARGENTINA
Se entregarán certificados de asistencia.
Informes 0381 154065396 / 154753079
DIRIGIDO A:
Profesionales interesados en la temática, adultos mayores, adultos mayores representantes de instituciones, estudiantes de Medicina, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Kinesiología, Derecho, Educación Física, Fonoaudiología, Filosofía, Historia, Ciencias de la Educación, Artes, Ciencias de la Comunicación, Arquitectura; Organizaciones que trabajan con adultos mayores; Público en General.
COMITÉ EJECUTIVO
Arq. Mariela Martín Domenichelli
Presidente
FUNDACIÓN Iguales
Presidente
FUNDACIÓN Iguales
Dra. Lilia Mónica del Valle Ledesma
Secretaria
FUNDACIÓN Iguales
Secretaria
FUNDACIÓN Iguales
COMITÉ ORGANIZADOR:
C.P.N Margarita Leone
Dr. Ernesto Fernández
Lic. Carolina Nieva
Dr. Ernesto Fernández
Lic. Carolina Nieva
FUNDAMENTACIÓN:
El incremento en la expectativa de vida como así también el aumento de la población mayor constituyen fundamentalmente un logro de la humanidad.
A pesar que existe una creencia generalizada en la sociedad que ve a la prolongación de la vida como un problema, se sabe y está comprobado, que la mayoría de las personas mayores viven de manera autónoma.
Es imprescindible considerar a la longevidad como una oportunidad que nos da la vida para seguir creciendo y continuar modelándonos como personas y no como una pesada carga que acarrea dificultades. Por encontrarnos frente a una situación inédita, debemos trabajar con los mayores en la implementación de programas que les permitan redescubrir sus capacidades y aceptar las limitaciones que se les presentan para intentar superarlas o desarrollar mecanismos compensatorios que les permitan adaptarse a ellas.
Ya no hay dudas que el desarrollo personal y el crecimiento se logran a partir de la inclusión social, mediante la interacción entre pares y entre generaciones. Esta idea es la que motiva para abrir espacios múltiples de participación que tengan como objetivo principal mejorar la calidad de vida y prevenir el deterioro anticipado por ausencia de estimulación.
Que todas las personas sean participantes activas en la sociedad es lo que les permite TOMAR CONCIENCIA DE SUS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES pudiendo llevar a la práctica el pleno ejercicio de la ciudadanía.
Esta idea es la que nos ha motivado para organizar estas JORNADAS donde los adultos mayores, integrantes de diversas instituciones de la provincia de Tucumán, sean auténticos PROTAGONISTAS. .
Objetivos:
• Tomar conciencia y difundir el rol que les corresponde asumir a los adultos mayores como miembros activos de la sociedad.
• Promover el Envejecimiento Activo como nuevo modelo de un buen envejecer.
• Organizar una red de instituciones de la provincia.
• Hacer recapacitar a los Adultos Mayores sobre la necesidad de conservar un estilo de vida adecuada.
• Lograr que los jóvenes participantes se involucren en la defensa de los derechos de nuestros ancianos.
• Intercambiar experiencias y elaborar propuestas
Programa
9:00 hs: Acreditación.
9:30 hs: Acto de Apertura a cargo de la Presidente de la Fundación Arq. Mariela Martin Domenichelli
Presentación de la Bandera de la Paz a cargo de la Embajadora de Paz 2010 y Miembros de la Comisión Directiva de la Fundación Iguales.
10:00 hs Mesa Panel “Las Políticas Sociales para los adultos mayores” Política, Estado y Vejez.
• Legisladora Profesora Adriana Najar de Morghenstein
Presidente de la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia, Adultos Mayores y Discapacidad de la Honorable Legislatura de Tucumán
• Lic. Silvia Aisama.
Licenciada en Trabajo Social
Del Departamento de Prestaciones Sociales del PAMI
Programa Preventivos.
• Lic. Graciela Leal
Área Adultos Mayores de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
11:00 hs: Coffe Break
11:20 hs Conferencia “Exclusión del Adulto Mayor, una forma de violencia” a cargo de
Dra. Elisa Petrelli (Buenos Aires)
Abogada. Universidad del Salvador.
Licenciada en Derecho Canónico. Universidad de Salamanca.
Tesista es el Doctorado de Ciencias Jurídicas, tesis DERECHOS DE LA ANCIANIDAD Y AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Profesora de Instituciones Derecho Civil y Derecho de Familia UCA
Copresidenta del Área Adultos Mayores Conferencia Episcopal Argentina.
Coordinadora del Equipo Técnico Políticas para Adultos Mayores del Foro Habitantes a Ciudadanos.
Trabaja hace 25 años en su estudio jurídico defendiendo los derechos de los adultos mayores y sus familias.
12:00 hs Receso
15:00 hs: Mesa panel: “Problemáticas del Adulto Mayor en el Siglo XXI. Trabajo Interdisciplinario”
• Dra. Nilda Roldán.
Tema: “Grandes Síndromes Geriátricos.”
Médica. Ex concurrente de la sala 3 de clínica Médica en el Hospital Centro de Salud.
Especialista en Gerontología Medica, Certificada en Geriatría por UNT, Especialista en Medicina Social y Comunitaria, becaria de la carrera de Gerontología Comunitaria e Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Coordinadora del Programa Provincial de Atención Integral del Adulto Mayor del Ministerio de Salud de la Provincia.
Coordinadora y Medica del Consultorio del Adulto Mayor del Carrillo(Yerba Buena), Miembro de la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología y Tesorera de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Tucumán, socia de la Asociación de médicos de Cabeceras y afines de Tucumán.
Médico de Cabecera de PAMI.
• Dr. Federico Ruiz Torres
Tema: “Envejecimiento Exitoso”
Medico Geriatra
Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Tucumán
Especializando en la Carrera de Gerontología Comunitaria e Institucional
Coordinador Socio Sanitario del Instituto Gerontológico San Alberto
Coordinador de atención PAMI en el Sanatorio Sarmiento
• Lic. Contanza Marcolongo.
Tema: “Demencia, Abordaje no farmacológico”.
Licenciada en Psicología.
Terapeuta familiar Sistémica.
Especialista en Gerontología Comunitaria e Institucional.
Vicepresidente Gerontológico de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Tucumán.
• Psicólogo Francisco Viejo Bueno.
Tema: “El Adulto Mayor y las organizaciones.”
Lic. En Psicología.
Especializado en Gerontología Comunitaria e Institucional.
Especializado en Administración de Recursos Humanos.
Psicoterapeuta del Instituto de Psicoterapia y Enseñanza de Adultos en la escuela de oficiales de Policía de Tucumán.
Coordinador General del Curso de Directores y Equipos técnicos de Residencias y Centros de Día para adultos mayores. (DINAPAM)
Coordinador general del Curso de Cuidadores Domiciliarios en la localidad de los Ralos. (DINAPAM)
16:00 hs Conferencia a cargo de Dra. Aurora Rueda
16:30 hs Conferencia a cargo de Silbina Bejas “Integridad e Inclusión de la Vejez: Una Política Social para la de los derechos de los Adultos Mayores”
Lic. en Trabajo Social
Cursando la Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional.
Coordinadora de Programas Nacionales de la Dirección de Adultos Mayores.
17:00 hs: Conferencia a cargo de Efraín Wachs
“Embajador Provincial de la Fundación iguales.”
17:30 hs: Plenario y Propuestas.
18:00 hs: Cierre de Actividades y entrega de certificados.
Qué es la OISS
La OISS encuentra sus primeros antecedentes en el I Congreso Iberoamericano de Seguridad Social celebrado en Barcelona en 1950, en cuyo seno se creó una Secretaría de apoyo a ulteriores congresos que recibiría el nombre de Comisión Iberoamericana de Seguridad Social; pero fue en el II Congreso Iberoamericano de Seguridad Social celebrado en Lima (Perú) en 1954 en el que, con la presencia de la mayoría de los países integrantes de la Región junto con representantes de la OIT, OEA y AISS, quedó aprobada la “Carta Constitucional de la OISS”.
A partir de esa fecha la Organización inicia actividades con una estructura transitoria y estatutos provisionales, que fueron aprobados en el III Congreso Iberoamericano de Seguridad Social, celebrado en Quito, Ecuador, en noviembre de 1958; consolidándose, desde entonces, como un Organismo Internacional, que ha ido evolucionando en el tiempo para dar respuesta en cada momento historico, a las necesidades existentes en el ámbito de la Seguridad Social y brindar la más estrecha y eficaz colaboración a las instituciones que la integran.
Paraguay depositó en la SEGIB el Instrumento de Ratificación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social La República de Paraguay ha depositado en la Secretaria General Iberoamericana, el Instrumento de Ratificación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social. Son ya ocho los países que lo ha depositado, entre ellos: El Salvador, Ecuador, Chile, Brasil, España, Portugal, Bolivia y ahora Paraguay.
El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Paraguay, efectúo hoy, a través de la OISS, el depósito del instrumento de ratificación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, en la Secretaria General Iberoamericana; ante Enrique Iglesia, Secretario General Iberoamericano; Adolfo Jiménez Fernández, Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y Estefanía Laterza de los Ríos, Coordinadora Nacional adjunta SPT (Paraguay).
El Convenio Multilateral fue aprobado por Paraguay el 15 de diciembre de 2010 mediante la Ley 4223 del Congreso de la Nación y ratificado por el Presidente de la República, Fernando Lugo Méndez el 14 de enero de 2011. De esta forma, la implementación del Convenio se sigue consolidado en beneficio de los migrantes, sus familias y los trabajadores de multinacionales; el cual promueve, entre otras cosas, la coordinación normativa en materia de protección social, en el marco del respeto a los sistemas nacionales de seguridad social de los diferentes Estados de la región, la igualdad de trato, la conservación de los derechos adquiridos o en curso de adquisición de este colectivo.
Con movimientos migratorios crecientes característicos del mundo actual, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social se tipifica como un instrumento jurídico de singularidad relevancia, para la extensión de la protección social de esta franja de la población especialmente vulnerable.
El Convenio Multilateral fue aprobado por Paraguay el 15 de diciembre de 2010 mediante la Ley 4223 del Congreso de la Nación y ratificado por el Presidente de la República, Fernando Lugo Méndez el 14 de enero de 2011. De esta forma, la implementación del Convenio se sigue consolidado en beneficio de los migrantes, sus familias y los trabajadores de multinacionales; el cual promueve, entre otras cosas, la coordinación normativa en materia de protección social, en el marco del respeto a los sistemas nacionales de seguridad social de los diferentes Estados de la región, la igualdad de trato, la conservación de los derechos adquiridos o en curso de adquisición de este colectivo.
Con movimientos migratorios crecientes característicos del mundo actual, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social se tipifica como un instrumento jurídico de singularidad relevancia, para la extensión de la protección social de esta franja de la población especialmente vulnerable.
La Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo
La Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo es un instrumento básico para establecer de forma consensuada el marco general en el que se desarrollen las políticas de Seguridad y Salud en la región a mediano y largo plazo (2010-2013), pretende constituirse en un compromiso para acceder a las políticas de prevención y protección frente a los riesgos profesionales, que garanticen progresivamente el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo en igualdad de oportunidades para acceder y mantener un empleo decente en correspondencia con los diferentes estadios de desarrollo de los países de la Comunidad Iberoamericana.
Aborda objetivos concretos y posibilistas, estableciendo diferentes niveles de intervención según el grado de desarrollo en materia de salud y seguridad de cada país.
El valor añadido de este documento es, la base del tripartismo, diseñar un marco común y compartido de las acciones en materia de prevención de riesgos laborales a desarrollar en el futuro por todas las partes activas en esta disciplina, aunando esfuerzos para mejorar el sistema de protección social de los trabajadores.
Así mismo, pretende sensibilizar a la sociedad en general, haciéndola más participe y comprometida en lo referente a la protección social y a la prevención de riesgos laborales, contribuyendo a la promoción de la cultura preventiva e intolerancia hacia los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Aborda objetivos concretos y posibilistas, estableciendo diferentes niveles de intervención según el grado de desarrollo en materia de salud y seguridad de cada país.
El valor añadido de este documento es, la base del tripartismo, diseñar un marco común y compartido de las acciones en materia de prevención de riesgos laborales a desarrollar en el futuro por todas las partes activas en esta disciplina, aunando esfuerzos para mejorar el sistema de protección social de los trabajadores.
Así mismo, pretende sensibilizar a la sociedad en general, haciéndola más participe y comprometida en lo referente a la protección social y a la prevención de riesgos laborales, contribuyendo a la promoción de la cultura preventiva e intolerancia hacia los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
jueves, 24 de marzo de 2011
Postgrados en Seguridad Social Universidad Central de Venezuela UCV
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
POSTGRADOS DE LA CEAP
Mención: PLANIFICACIÓN DE LA SEGUIDAD SOCIAL
- Gerencia Social
- Bienestar Laboral
- Bienestar Estudiantil
Objetivo:
Nuestro objetivo es formar profesionales de alto nivel en áreas particulares de la seguridad Social, con capacidad para actuar como planificadores y administradores de la seguridad social y el bienestar social en general.
Plan de Estudios
Primer Período - Ciclo General,(Común a todas las menciones de la Especialización):
Comisión de Estudios de Postgrado-CEAP
Máxima institución académica de cuarto y quinto nivel de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, que ofrece a todos los prefesionales interesados, cursos de postgrado en diversas áreas del conocimiento, conducentes o no a la obtención de títulos académicos.
Objetivos:
Planificación, organización y ejecución de programas o cursos de postgrados teniendo por finalidad optimizar la formación científica y académica de los profesionales universitarios y de manera especial la preparación del personal de la Facultad y la Universidad.
Programas de Postgrado
- Especialización
- Maestrías
- Doctorado
- Cursos de Ampliación
- Programa Postdoctoral
POSTGRADOS DE LA CEAP
POSTGRADO EN SEGURIDAD SOCIAL
El Postgrado en Seguridad Social fue creado en 1974, por tanto, cuenta con una experiencia de treinta (30) años, tiempo durante el cual ha contribuido con la formación de personal especializado en seguridad social y en el estudio, análisis y solución de problemas inherentes a este importante campo del saber y del actuar.
La seguridad social, en los últimos tiempos, luego de su ordenación y sistematización, se ha revelado como una ciencia síntesis o una multidisciplina. Ha alcanzado plena autonomía académica y, por consiguiente, posee objeto específico, el cual, dentro su terminología técnica, se identifica con la protección social de los seres humanos. Tiene un cuerpo filosófico, doctrinario, teórico y metodológico, producto de la conjunción de varias fuentes y áreas del saber y del actuar, ciencias y disciplinas científicas que han aportado y aportan dimensiones de su esfera de acción para consolidar un nuevo campo y definir su perfil como ciencia de la protección social. Entre las disciplinas que sirven de fuente a la seguridad social tenemos: el Derecho, la Ciencia Política, la Economía, la Demografía, la Estadística, la Administración, las Ciencias Actuariales, la Sociología, el Trabajo Social, la Educación, la Medicina y, en general, las Ciencias de la Salud. Todas ellas desarrollan aspectos fundamentales y necesarios de la seguridad social, los cuales se expresan en la práctica en un desarrollo cognoscitivo en correspondencia con un accionar técnico-administrativo configurador de los sistemas y regímenes de seguridad social. De ahí que el Programa Doctoral esté concebido como integración inter, multi y transdisciplinaria.
Especialización
Título: “Especialista en Seguridad Social”
- Gerencia Social
- Bienestar Laboral
- Bienestar Estudiantil
Objetivo:
Nuestro objetivo es formar profesionales de alto nivel en áreas particulares de la seguridad Social, con capacidad para actuar como planificadores y administradores de la seguridad social y el bienestar social en general.
Plan de Estudios
Primer Período - Ciclo General,(Común a todas las menciones de la Especialización):
Maestría
Título: “Magister Scientiariun en Seguridad Social"
Titulo a otorgar. Magister Scientiarum en Seguridad Social. Comprende tres períodos regulares con la siguiente carga crediticia: 18 créditos en asignaturas obligatorias, 6 créditos en asignaturas electivas y 15 créditos por investigación acreditada (actividad obligatoria). Además de la realización del Trabajo de Grado y la presentación de una prueba de suficiencia en un idioma extranjero. PLAN DE ESTUDIOS: Está integrado por asignaturas y otras modalidades curriculares agrupadas por áreas. Los participantes elaborarán su propio plan de estudios, atendiendo a las motivaciones e intereses del proyecto o del programa de investigación, a las posibilidades económicas y al tiempo de dedicación. Este plan de estudio está ordenado por las principales áreas de conocimiento que conforman y sustentan la seguridad social como disciplina científica y campo de actuación profesional. Primer Período: - Bases Filosóficas y Doctrinales de la Seguridad Social. - Derecho de la Seguridad Social y Derecho de la Seguridad Social en Venezuela. - Indicadores Socio-Económicos. - Investigación acreditada por Unidad de Investigación. - Otras asignaturas electivas, susceptibles de programarse, según los intereses de los cursantes y posibilidades académicas del curso. Segundo Período: - Regímenes de Seguridad Social (Prestaciones). - Planificación de la Seguridad Social. - Economía y Seguridad Social (Financiamiento). - Investigación acreditada por la Unidad de Investigación. - Otras asignaturas electivas, susceptibles de programarse, según los intereses de los cursantes y posibilidades académicas del curso. Tercer Período: - Modelos Organizativos de la Seguridad Social y Estructura de la Seguridad Social. - Matemáticas Actuariales. - Gerencia de Programas Sociales. - Investigación acreditada por la Unidad de Investigación. Otras asignaturas electivas, susceptibles de programarse, según los intereses de los cursantes y posibilidades académicas del curso. REQUISITOS DE PREINSCRIPCION: - Adquirir planilla de preinscripción del postgrado, en la Caja de la CEAP, piso 1, en el horario comprendido de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. 3:00 p.m. - Cancelar, en efectivo únicamente el valor de la preinscripción, en el Banco Mercantil, en la cuenta corriente N° 1032-24829-7 a nombre de FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES - Consignar en la secretaría de la Coordinación del Postgrado fotocopia e los siguientes documentos: Título y notas certificadas, currículum vitae con sus anexos: fotocopia de la Cédula de identidad y dos fotos de frente tamaño carnet. En caso de ser graduado en universidades extranjeras, los participantes deberán consignar el título y las notas debidamente legalizados y traducidas al español por un intérprete público, Certificación de dominio instrumental de un idioma moderno expedido por la Escuela de Idiomas de la UCV. REQUISÍTOS DE INGRESO - Título de Licenciatura o su equivalente, otorgado por una universidad venezolana o por una extranjera de reconocido prestigio. - Presentar Prueba de Admisión. - Asistir a entrevista en la oportunidad requerida por el Comité Académico del Programa de Postgrado. Doctorado Título: “Doctor en Seguridad Social” | ||
|
lunes, 14 de marzo de 2011
De los orígenes de la Seguridad Social en México
Articulo del Profesor José Manuel Gómez Porchini Mexico
Hoy vengo ante Usted a comentarle cuándo empezó la seguridad social en México y cuál ha sido su desenvolvimiento.
Como en todo el mundo, si bien la gente hacía cosas que hubieran merecido ser protegidos por la Seguridad Social, lo cierto es que no existían las figuras del riesgo de trabajo, del seguro de desempleo o de la pensión o jubilación. Los hechos, sí. El derecho, no.
Hubo algunos intentos tibios, como las declaraciones de Simón Bolívar en su muy famoso discurso de Angostura de 15 de febrero de 1819 en que dijo: "El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".
Claro, se debe tomar en cuenta a los Hombres de la Reforma en México, como Ignacio Ramírez, El Nigromante, al propio Presidente Benito Juárez y muchos otros que pensaron que la vida de los seres humanos era valiosa per se, por lo que buscaron la forma de protegerla y de manera especial, al desempeñar un trabajo.
Lo cierto es que las primeras leyes formales que pueden llamarse de Seguridad Social y de protección al obrero se dan hasta la de 1883 del Seguro contra Enfermedad: la de Seguro contra Accidentes de Trabajo de 1884 y la de 1889 de Seguro contra la Invalidez y la Vejez, todas, de la autoría de Otto Von Bismark, que por eso ha sido llamado el Padre de la Seguridad Social.
En 1906, en México, se dictó en el estado de Nuevo León, cuna del capitalismo mexicano, la Ley de Accidentes de Trabajo del General Bernardo Reyes, lo que constituyó un verdadero hito en la historia del derecho social mexicano.
Se trabajó en varios frentes. Se avanzó por partes. Nació el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dada en Querétaro, capital del estado del mismo nombre, el 5 de febrero de 1917 que por cierto, es considerada la primera constitución de tipo social del mundo, lo que acredita los avances y primacía del derecho mexicano en la materia.
A la Constitución, siguieron la ley de agosto de 1925 que creó la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, en 1931 la Ley Federal del Trabajo y en 1943, el 19 de enero, la Ley del Seguro Social.
En 1959 se promulgó la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y que a partir de 1960 empezó a funcionar como un verdadero garante de la seguridad social de los trabajadores al servicio del estado.
Las pensiones como conquista, como derecho, sólo aparecen en la Ley del Seguro Social y en la del ISSSTE, no así en la Constitución ni en la Ley Federal del Trabajo, donde sólo se esbozan.
Aparece el derecho a pensión o jubilación en contratos colectivos, en Reglamentos interiores de trabajo de las empresas y en algunas otras formas de control interno, pero no en legislación formal.
Es decir, sólo quien tenga una relación laboral formal, como lo imaginó y propuso Otto von Bismark, tendrá derecho a seguridad social.
Sin embargo, los tiempos ya no son los mismos, las formas de trabajar tampoco y los medios para obtener los derechos, han cambiado.
Hoy, ante Usted y de manera formal, vengo a reiterar que es factible otorgar Seguridad Social a la totalidad de la población y ya no sólo a los trabajadores formalmente considerados, en base al gasto, no al ingreso.
La propuesta es brindar a cada persona una tarjeta o medio de identificación electrónica que le permita, en cada operación gravada con IVA, destinar tres puntos a favor de una cuenta de ahorros del titular que le servirá para obtener los fondos suficientes a efecto de tener derecho a una pensión al completar, digamos, 60 o tal vez, 65 años, de manera que todos sean acreedores a una pensión como derecho, no como regalo o limosna de los gobernantes.
Esas pensiones pueden generar un ahorro interno de más de doscientos mil millones de pesos el primer año y obvio, llegar a niveles mucho más altos conforme transcurre el tiempo, lo que nos dará, como país, la seguridad interna de que ahora carecemos.
Es tan fácil como agregar un párrafo al artículo Cuarto Constitucional que por cierto, ya está redactado y empezar a establecer lo necesario, en lo tecnológico, para brindar la seguridad social. Lo demás, ya está todo listo. Está a sus órdenes. Está en mi blog.
Me gustaría conocer su opinión.
Vale la pena.
domingo, 13 de marzo de 2011
Acciones económicas que demandan un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
v Almacenamiento y depósito
v Agentes aduanales
v Emisoras y retransmisoras de televisión (no incluye televisión por cable)
v Actividades de búsqueda, selección y obtención de personal
v Fotografía aérea, impresión heliográfica, fotocopias, servicios fotográficos prestados a empresas
v Otras Actividades Empresariales.
v Actividades de asistencia médica y odontológica realizadas por sanatorios, clínicas y otras instituciones similares
v Actividades de asistencia médica realizadas por médicos, odontólogos y otras especialidades médicas
o Laboratorios de análisis
v Actividades de ambulancias especiales, ambulancias de terapia intensiva móvil y similares
v Actividades de servicios sociales
v Limpieza urbana y recolección de residuos
v Eliminación de aguas residuales; mantenimiento de cloacas y alcantarillas
v Desagote de pozos negros y cámaras sépticas
v Otras actividades de saneamiento.
v Fabricación de tanques y envases para gas
v Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de tipo servicio prestadas a fabricantes de productos elaborados de metal
v Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalurgia
v Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p.
v Fabricación de armas y municiones
v Fabricación y ensamblado de vehículos automotores
v Otras industrias manufactureras no clasificadas en otra parte
v Preparación del terreno
v Construcción y reforma de edificios completos o partes de edificios
v Construcción de carreteras, diques, puentes y obras afines
v Terminación de edificios (incluye terminación y acabado de la obra, vidriería, pintura, revestimiento de pisos y paredes con baldosas y azulejos, pulimento, alfombrado, etc.)
v Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios
v Venta de vehículos automotores
v Venta al por mayor de productos alimenticios elaborados
v Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y materiales de fontanería y calefacción
v Venta al por mayor de otros productos
v Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco. Auto mercados, abastos
v Grandes tiendas y almacenes. Tiendas y almacenes minoristas por departamentos
v Transporte regular de pasajeros urbano, suburbano e interurbano a corta distancia (excluye transporte a larga distancia, transporte ferroviario, subterráneos y taxímetros)
v Transporte regular de pasajeros a larga distancia por carretera
v Transporte terrestre de carga a corta, mediana y larga distancia excepto servicios de mudanza y transporte de valores, documentación,
encomiendas, mensajes y similares
encomiendas, mensajes y similares
v Transporte de valores, documentación, encomienda y similares
v Otros tipos de transporte regular de carga por vía terrestre
v Transporte marítimo y de cabotaje
v Transporte por vías de navegación interiores
v Transporte regular por vía aérea
v Transporte no regular por vía aérea
v Cría de aves para producción de carnes
v Cría y explotación de aves para producción de huevos
v Extracción de madera. Corte, desbaste de tronco y madera en bruto y actividades conexas
v Extracción de petróleo crudo y gas natural
v Actividades de servicio relacionadas con la extracción de petróleo y de gas, incluidas las perforaciones de prueba. No se incluyen las actividades de prospección
v Extracción de mineral de hierro
v Extracción de bauxita
v Extracción de oro
v Extracción de otros minerales metálicos no ferrosos
o Explotación de otras minas y canteras
v Matanza de ganado. Elaboración y conservación de carne. Elaboración de productos cárnicos. Mataderos y frigoríficos
v Elaboración de azúcar
v Fabricación de hielo
v Elaboración de otros productos alimenticios
v Fabricación de sustancias químicas básicas excepto abonos y compuestos del nitrógeno
v Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos
v Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador
v Fabricación de fósforos
v Fabricación de productos de plástico
v Fundición de hierro y de acero
v Fundición de metales no ferrosos excepto metales preciosos
v Fundición de metales preciosos
v Fabricación de productos metálicos para uso estructural
v Fabricación de tanques, depósitos y otros recipientes de metal excepto envases para gas
martes, 8 de marzo de 2011
28 DE ABRIL REVISTA DIGITAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
“28 de abril, revista digital de Seguridad y Salud en el Trabajo” nace con la vocación de difundir los valores y principios propios de la cultura de la Prevención que la ciudadanía en general viene demandando. Esta intención se renueva día a día, cuando accedemos a las todavía elevadas cifras de siniestralidad laboral en nuestro entorno y constituyen a la misma vez una señal permanente de interés en el estudio y análisis de las causas que vienen generando un problema excesivamente reiterado y antiguo en nuestro país, así como en mayor o menor medida en otros de nuestro entorno.
La revista se gesta al hilo de una serie de proyectos docentes universitarios desarrollados desde la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva, en el que participan muy activamente instituciones públicas y privadas con el objetivo común de la difusión y mejor canalización de todos los asuntos relacionados con la Prevención. Muy especialmente nace sobre la plataforma del proyecto “Primer Portal Universitario de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Huelva”[1] [ www.uhu.es/uhuprevencion ], que viene cumpliendo con esta idea desde el pasado 28 de abril de 2005.
Va dirigida a profesionales en materias preventivas, agentes sociales, trabajadores, investigadores, administraciones e instituciones públicas y privadas, empresas y en general todos ellos colectivos o individuos con responsabilidades, inquietudes e interés en el amplio concepto de la Prevención y en sus valores intrínsecos.
En definitiva, la revista es un instrumento que, -aprovechando las ventajas de inmediatez y comodidad de su formato digital, es abierta: con la posibilidad de adquirir y descargar el número vigente, así como todos los números anteriores; autorresolutiva, con la posibilidad de que cada suscriptor gestione sus datos de suscripción y dinámica: ejerciendo el derecho abierto y libre de la suscripción al e-mail que designe a estos efectos.
Directores
Dr. D. Carlos Ruiz Frutos [Director del Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública de la Universidad de Huelva] (frutos@uhu.es)
Dr. D. Miguel Rodríguez-Piñero Royo [Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Huelva] (mrodriguez@uhu.es)
Secretario
Dr. D. Agustín Galán García [Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva] (agustin@uhu.es)
Secretaria de Redacción
Dña. Francisca Fuentes Fernández, profesora colaboradora, Departamento Anton Menger, Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Huelva. (francisca.fuentes@ddtss.uhu.es)
Diseño y Programación
D. Daniel Carrillo Jiménez [Programador y Responsable de informática del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva](daniel.carrillo@sc.uhu.es)
La revista se gesta al hilo de una serie de proyectos docentes universitarios desarrollados desde la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva, en el que participan muy activamente instituciones públicas y privadas con el objetivo común de la difusión y mejor canalización de todos los asuntos relacionados con la Prevención. Muy especialmente nace sobre la plataforma del proyecto “Primer Portal Universitario de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Huelva”[1] [ www.uhu.es/uhuprevencion ], que viene cumpliendo con esta idea desde el pasado 28 de abril de 2005.
Va dirigida a profesionales en materias preventivas, agentes sociales, trabajadores, investigadores, administraciones e instituciones públicas y privadas, empresas y en general todos ellos colectivos o individuos con responsabilidades, inquietudes e interés en el amplio concepto de la Prevención y en sus valores intrínsecos.
En definitiva, la revista es un instrumento que, -aprovechando las ventajas de inmediatez y comodidad de su formato digital, es abierta: con la posibilidad de adquirir y descargar el número vigente, así como todos los números anteriores; autorresolutiva, con la posibilidad de que cada suscriptor gestione sus datos de suscripción y dinámica: ejerciendo el derecho abierto y libre de la suscripción al e-mail que designe a estos efectos.
Directores
Dr. D. Carlos Ruiz Frutos [Director del Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública de la Universidad de Huelva] (frutos@uhu.es)
Dr. D. Miguel Rodríguez-Piñero Royo [Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Huelva] (mrodriguez@uhu.es)
Secretario
Dr. D. Agustín Galán García [Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva] (agustin@uhu.es)
Secretaria de Redacción
Dña. Francisca Fuentes Fernández, profesora colaboradora, Departamento Anton Menger, Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Huelva. (francisca.fuentes@ddtss.uhu.es)
Diseño y Programación
D. Daniel Carrillo Jiménez [Programador y Responsable de informática del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva](daniel.carrillo@sc.uhu.es)
martes, 1 de marzo de 2011
NUEVA PLATAFORMA TECNOLÓGICA PARA SISTEMA DE MOVIMIENTOS HOSPITALARIOS DEL IVSS
Actualizado por admin el Jue 27/01/11 04:16:47 PM.
A partir de la segunda semana de febrero todos los centros Hospitalarios y ambulatorios adscritos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales contarán con un Sistema del Movimientos Hospitalario e Indicadores de Gestión.
Con este sistema se pretende unificar las estadísticas de los 98 centros del Ivss, tanto hospitalario, como ambulatorio, que se encuentran en el territorio nacional, permitiendo tener información directa de todo el movimiento que se produce dentro de estas instituciones.
Así lo señaló el Presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Carlos Rotondaro, durante el acto de instalación del Taller de Inducción destinado a todos los técnicos que laboran en las áreas de estadística de los 98 centros de salud dependientes del Ivss.
La Dirección General de Salud, tendrá a su cargo los análisis correspondientes de la información suministrada esto con miras a sincerar la data en cuanto a consultas, programa de salud, emergencias, control de ingresos y egresos, movimiento quirúrgico entre otros, garantizando el costo presupuestario y financiero de cada institución.
Para el funcionamiento de este proyecto, se instalaron puntos de red y equipos tecnológicos en cada uno de estos centros, a fin de que su personal de Información y Estadística de Salud se encargue de procesar los datos en línea, enviándola hacia la Dirección General de Salud del Ivss, la cual tendrá la responsabilidad de evaluarla y llevarla a las instancias superiores para la toma de decisión.
Para dar la operatividad a este anuncio, se está realizando una inducción a los representantes de las áreas de estadísticas de cada uno de los 98 centros que funcionan en todo el país, a fin de que tenga el conocimiento sobre el manejo integral de este Sistema.
Con este sistema se pretende unificar las estadísticas de los 98 centros del Ivss, tanto hospitalario, como ambulatorio, que se encuentran en el territorio nacional, permitiendo tener información directa de todo el movimiento que se produce dentro de estas instituciones.
Así lo señaló el Presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Carlos Rotondaro, durante el acto de instalación del Taller de Inducción destinado a todos los técnicos que laboran en las áreas de estadística de los 98 centros de salud dependientes del Ivss.
La Dirección General de Salud, tendrá a su cargo los análisis correspondientes de la información suministrada esto con miras a sincerar la data en cuanto a consultas, programa de salud, emergencias, control de ingresos y egresos, movimiento quirúrgico entre otros, garantizando el costo presupuestario y financiero de cada institución.
Para el funcionamiento de este proyecto, se instalaron puntos de red y equipos tecnológicos en cada uno de estos centros, a fin de que su personal de Información y Estadística de Salud se encargue de procesar los datos en línea, enviándola hacia la Dirección General de Salud del Ivss, la cual tendrá la responsabilidad de evaluarla y llevarla a las instancias superiores para la toma de decisión.
Para dar la operatividad a este anuncio, se está realizando una inducción a los representantes de las áreas de estadísticas de cada uno de los 98 centros que funcionan en todo el país, a fin de que tenga el conocimiento sobre el manejo integral de este Sistema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las tendencias internacionales en materia de transformación digital, gestión e innovación como fuente de inspiración
Entrevista con Gamal Awad Mahmoud, Presidente del Consejo de Administración de la Organización Nacional de Seguros Sociales ( National Organ...
-
19 de marzo de 2025 La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) se enorgullece en anunciar la publicación del Informe Anual 2...
-
Mucho se ha discutido en torno a los derechos humanos, al punto que parece innecesario seguir hablando del asunto, pero lamentablemente l...
-
El presente libro aborda el tema de los Servicios Sociales como componente importante del Sistema de Seguridad Social en Venezuela; igualmen...