Pensiones benefician a unos dos millones de venezolanos |
jueves, 24 de febrero de 2011
Pensiones benefician a unos dos millones de venezolanos
viernes, 18 de febrero de 2011
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Check out this SlideShare Presentation:
jueves, 17 de febrero de 2011
Lorenzo Mendoza: "Hay una correlación directa entre un empleo digno y la reducción de la pobreza"
Lorenzo Mendoza: "Hay una correlación directa entre un empleo digno y la reducción de la pobreza"
Presidentes ejecutivos de empresas venezolanas, expertos internacionales en responsabilidad social empresarial (RSE) y directivos de fundaciones latinoamericanas ofrecieron ayer sus visiones acerca del desarrollo sustentable de las comunidades y la inversión social privada, durante la segunda jornada del nodo venezolano de RedEAmérica.
Lorenzo Mendoza, Presidente Ejecutivo de Empresas Polar y Edgar Londoño, Presidente Ejecutivo de Smurfit Kappa Cartón de Venezuela, dialogaron en un panel acerca de sus experiencias y visiones en el ámbito del compromiso social. "Hay una correlación directa entre un empleo digno y la reducción de la pobreza", afirmó Mendoza, agregando que la generación de bienestar y riqueza viene por la vía de crear condiciones para la inversión, pues ésta se traduce en trabajo digno. "Por eso estoy convencido de que las empresas tienen un gran compromiso. Creo que el empresario local debe invertir, asumir riesgos, no puede estar esperando las condiciones perfectas para hacerlo", subrayó. También explicó el valor de generar confianza para obtener resultados en las acciones con las comunidades: “Cuando uno rompe la inercia de la desconfianza, construye, prospera”.
Por su parte, Londoño destacó los beneficios de unirse a RedEAmérica: “Ayuda mucho a no tener que inventar el agua tibia. Ya la Red tiene una metodología, contactos, proyectos, ejemplos que nos enseñan a caminar de manera adecuada en el ámbito del desarrollo de base”.
Cania, Fundación Smurfit, Supermercados Unicasa y Fundación Empresas Polar, organizaciones que integran el nodo venezolano de la Red, fueron los anfitriones del evento realizado en las instalaciones de esta última fundación.
Reducción de la pobreza
Margareth Florez, Directora Ejecutiva de la Red, y Alicia Pimentel, Gerente General de Fundación Empresas Polar, ofrecieron una conferencia con el fin de animar a una mayor cantidad de empresas a adoptar la visión del desarrollo de base y unir esfuerzos en el nodo venezolano de RedEAmérica.
Por su parte, Evelyn Pimentel, Especialista en Balance Social de Fundación Empresas Polar, invitó a los presentes a formar parte del diplomado onlineInversión social privada en desarrollo de base: Cómo invertir con efectividad en la comunidad, impulsado por RedEAmérica en alianza con el Tecnológico de Monterrey.
Antonio Vives, experto internacional en RSE y director de la organización norteamericana Cumpetere, recalcó la distinción entre el “alivio de la pobreza” y la “reducción de la pobreza”, y destacó que el objetivo debe ser la reducción. “En la actualidad, la sociedad espera de las empresas una contribución al desarrollo económico y social, y a la competitividad del país. Esto es un punto compartido con las empresas, pues éstas están pensando lo mismo”, agregó Vives.
En la jornada se dio paso a un segundo panel en el que fundaciones empresariales de Colombia, Argentina y Venezuela, compartieron experiencias específicas de desarrollo de base en programas de generación de ingresos, educación y desarrollo local, respectivamente.
En este espacio, Carmen Elena Brito, Gerente General de Cania y María Bellorín, Coordinadora de Desarrollo Comunitario Metropolitano de Fundación Empresas Polar, presentaron las buenas prácticas del proyecto de construcción de comunidades productivas y saludables en las zonas aledañas a APC - Planta Monagas, iniciativa que incluye el mejoramiento de la cadena agroproductiva de la palma aceitera.
Ciudadanos corporativos
El cierre estuvo a cargo de Luis Pedro España, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, quien habló sobre la responsabilidad social de la empresa en la Venezuela actual. Insistió en que toda empresa debe realizar programas de compromiso social porque eso finalmente es lo que garantiza su desarrollo como ciudadanos corporativos. "En términos de compromiso social se puede reaccionar más rápido que en el ámbito de las políticas públicas", dijo.
17/02/2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Seguridad Social en Venezuela 2009
Check out this SlideShare Presentation:
Seguridad Social en Venezuela 2009
View more presentations from Norma Garcia.
domingo, 13 de febrero de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
La seguridad social como derecho irrenunciable de las generaciones presentes y futuras
BOLETÍN MENSUAL RLG
Red Latinoamericana de Gerontología
http://www.gerontologia.org/
Año XIII, Edición Nº 133 Febrero de 2011
Editorial Nº 133 de Febrero de 2011.
Disponer de un empleo de calidad con seguridad social es un derecho humano fundamental. Sin embargo, hoy menos de la mitad de los trabajadores latinoamericanos pueden disfrutar de tal derecho y en algunos países dicha cifra es inferior al 30%. Esta realidad afecta en mayor proporción a las mujeres.
Por otra parte, cerca de la mitad de personas mayores de 60/65 años no cuenta con ingresos provenientes de jubilación o pensión, razón por la cual deben mantenerse trabajando hasta edades muy avanzadas, en su mayoría en empleos informales, los cuales no garantizan una vida digna en la vejez.
Con porcentajes tan bajos de cobertura y con tan altos niveles de desprotección social en la vejez ¿cómo entender que en América Latina se comience a plantear el aumento de la edad jubilatoria como una medida pertinente al mejoramiento de los sistemas de seguridad social?
¿Cómo entender la indiferencia frente al legítimo reclamo por la obtención de una “pensión reducida” de quienes no han podido jubilarse por no contar con el número de contribuciones exigidas, debido a la precariedad de los mercados laborales?
¿Será, acaso, el aumento de la edad jubilatoria el camino que conduzca a aumentar la cobertura y a mejorar eficacia de los sistemas de seguridad social en la región? O, por el contrario, ¿deberían centrarse las medidas en restablecer los principios de solidaridad intergeneracional, en aprovechar el bono demográfico y en garantizar la transparencia en la gestión de los fondos jubilatorios, haciendo las modificaciones necesarias para la creación de empleos de calidad que permitan mejores condiciones de bienestar y aseguren una vejez digna para hombres y mujeres de las actuales y de las futuras generaciones?
Finalmente: teniendo en cuenta las incapacidades estructurales de los mercados laborales para ofrecer seguridad social como derecho universal, ¿las personas adultas mayores tendrán que someterse a vivir la vejez en condiciones de pobreza y desprotección social hasta el fin de sus días?
El envejecimiento demográfico conlleva desafíos de política que es preciso saber identificar y asumir oportuna y eficazmente, en la perspectiva de construir sociedades para todas las edades.
En las condiciones actuales de América Latina es impensable avanzar en esa dirección sin el papel decisivo del Estado en la generación de políticas públicas, capaces de proyectarse a mediano y largo plazo a la luz de los cambios demográficos y del resguardo de los derechos humanos. El simple aumento de la edad jubilatoria tan sólo consigue disminuir la ya restringida proporción de personas que pueden disponer de ingresos por jubilación o pensión contributiva.
La seguridad social es un derecho irrenunciable cuya garantía no se puede dejar en manos del mercado o apelando solamente a campañas dirigidas a hacer conciencia de la necesidad de ahorrar para la vejez –como si la responsabilidad de hacerlo fuera independiente de las condiciones sociales, económicas y políticas-. Mientras continúe extendiéndose el trabajo precario y los sistemas de seguridad social no incorporen los principios de solidaridad intergeneracional, difícilmente se podrá transformar el envejecimiento en una oportunidad para superar la desigualdad y avanzar hacia sociedades inclusivas que sean realmente para mujeres y hombre de todas las edades y condiciones.
Ximena Romero – Coordinadora RLG
Red Latinoamericana de Gerontología
http://www.gerontologia.org/
Año XIII, Edición Nº 133 Febrero de 2011
Editorial Nº 133 de Febrero de 2011.
Disponer de un empleo de calidad con seguridad social es un derecho humano fundamental. Sin embargo, hoy menos de la mitad de los trabajadores latinoamericanos pueden disfrutar de tal derecho y en algunos países dicha cifra es inferior al 30%. Esta realidad afecta en mayor proporción a las mujeres.
Por otra parte, cerca de la mitad de personas mayores de 60/65 años no cuenta con ingresos provenientes de jubilación o pensión, razón por la cual deben mantenerse trabajando hasta edades muy avanzadas, en su mayoría en empleos informales, los cuales no garantizan una vida digna en la vejez.
Con porcentajes tan bajos de cobertura y con tan altos niveles de desprotección social en la vejez ¿cómo entender que en América Latina se comience a plantear el aumento de la edad jubilatoria como una medida pertinente al mejoramiento de los sistemas de seguridad social?
¿Cómo entender la indiferencia frente al legítimo reclamo por la obtención de una “pensión reducida” de quienes no han podido jubilarse por no contar con el número de contribuciones exigidas, debido a la precariedad de los mercados laborales?
¿Será, acaso, el aumento de la edad jubilatoria el camino que conduzca a aumentar la cobertura y a mejorar eficacia de los sistemas de seguridad social en la región? O, por el contrario, ¿deberían centrarse las medidas en restablecer los principios de solidaridad intergeneracional, en aprovechar el bono demográfico y en garantizar la transparencia en la gestión de los fondos jubilatorios, haciendo las modificaciones necesarias para la creación de empleos de calidad que permitan mejores condiciones de bienestar y aseguren una vejez digna para hombres y mujeres de las actuales y de las futuras generaciones?
Finalmente: teniendo en cuenta las incapacidades estructurales de los mercados laborales para ofrecer seguridad social como derecho universal, ¿las personas adultas mayores tendrán que someterse a vivir la vejez en condiciones de pobreza y desprotección social hasta el fin de sus días?
El envejecimiento demográfico conlleva desafíos de política que es preciso saber identificar y asumir oportuna y eficazmente, en la perspectiva de construir sociedades para todas las edades.
En las condiciones actuales de América Latina es impensable avanzar en esa dirección sin el papel decisivo del Estado en la generación de políticas públicas, capaces de proyectarse a mediano y largo plazo a la luz de los cambios demográficos y del resguardo de los derechos humanos. El simple aumento de la edad jubilatoria tan sólo consigue disminuir la ya restringida proporción de personas que pueden disponer de ingresos por jubilación o pensión contributiva.
La seguridad social es un derecho irrenunciable cuya garantía no se puede dejar en manos del mercado o apelando solamente a campañas dirigidas a hacer conciencia de la necesidad de ahorrar para la vejez –como si la responsabilidad de hacerlo fuera independiente de las condiciones sociales, económicas y políticas-. Mientras continúe extendiéndose el trabajo precario y los sistemas de seguridad social no incorporen los principios de solidaridad intergeneracional, difícilmente se podrá transformar el envejecimiento en una oportunidad para superar la desigualdad y avanzar hacia sociedades inclusivas que sean realmente para mujeres y hombre de todas las edades y condiciones.
Ximena Romero – Coordinadora RLG
martes, 1 de febrero de 2011
Seguridad Social y Redes Sociales
Las redes sociales en línea han penetrado en la vida de las personas muy rápidamente y han modificado sus costumbres diarias, su forma de relacionarse con los demás, de conocer personas e informaciones, de divertirse, de investigar y hasta de trabajar. Es decir, las redes sociales son parte de la vida de las personas y han llegado para quedarse.
A nivel de las empresas según las palabras de Messmer,( 2010) quien señala que:
Más ejecutivos están reconociendo el valor de que los empleados utilicen redes sociales como Facebook o Twitter con propósitos laborales, como promover un producto o servicio, o conectarse con públicos objetivos.
Es por eso que las organizaciones deben asumir este hecho y comprender que es un proceso que deben ir implementando por pasos para aprender a manejarlo y a sacarles provecho a sus ventajas sin sentirse amenazadas.
En MADRID, 1 Feb. de 2011 (EUROPA PRESS) La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) apuesta por las redes sociales como vehículo de comunicación con la población y las ONG, para la prevención de los problemas asociados con las drogas. Así, pretende que, a través de Facebook, Tuenti y Youtube, movilizar hacía la participación y el diálogo. Para ello, la FAD actualiza su perfil con sus últimas acciones y con enlaces o noticias de interés. Además, incluye información sobre sus campañas de sensibilización social, su campaña de captación de socios 'Ante las drogas, ayúdales a abrir los ojos' y sus productos solidarios.
La gente de hoy, en muchas partes del mundo, está pasando más tiempo conectada que mirando la TV. Gaby Castellanos, gurú del Social Media y con amplia experticia en redes sociales y manejo de marcas en España, estuvo de
visita en Venezuela para hablar del nuevo orden social integrado al mundo de Internet; dice que el mundo ha cambiado y sigue cambiando muy rápido, como consecuencia del avance de las tecnologías y lo que ellas permiten hacer a la gente, pero que en ese mundo nuevo, tienen que cambiar la forma de comunicar, pues ahora no hablan con clientes y consumidores, sino con amigos y seguidores, entre otros.
Es necesario señalar La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) premió a la fundación Infocentros, de nuestro país Venezuela, por su labor en la alfabetización tecnológica de niños, jóvenes adultos y adultos mayores. El galardón Rey Hamad Bin Isa Al Califa, fue entregado a la delegación venezolana en la sede de la Unesco, en París, Francia.
La Unesco ha reconocido el valor de este proyecto con el que, en los últimos 10 años” ha alfabetizado a millones de personas, El pasado 10 de enero, la Comisión Venezolana de Cooperación con la Unesco, informó sobre la distinción a través de un comunicado. Del mismo modo, detalló que la Fundación Infocentros fue seleccionada por el jurado, “debido al proyecto, denominado: Alfabetización tecnológica de los y las adultos mayores.
La Unesco ha reconocido el valor de este proyecto con el que, en los últimos 10 años” ha alfabetizado a millones de personas, El pasado 10 de enero, la Comisión Venezolana de Cooperación con la Unesco, informó sobre la distinción a través de un comunicado. Del mismo modo, detalló que la Fundación Infocentros fue seleccionada por el jurado, “debido al proyecto, denominado: Alfabetización tecnológica de los y las adultos mayores.
Ahora bien, como una iniciativa de un grupo de profesionales del área de la Seguridad Social y preocupadas por el desconocimiento que existe en la sociedad venezolana sobre el tema, hemos considerado propicio el uso de herramientas como las redes sociales (facebook, youtube, twitter, blogs, etc) para llegar a la población, con la única finalidad de comunicar, transmitir, informar y discutir en el marco de la participación.
En ellas se ofrecen, a través de videos informativos inherentes a la Seguridad Social como instrumento de bienestar de la sociedad, también se ofrecen tips y opiniones sobre los diferentes modos de protección, publicación de libros e investigaciones realizadas en Venezuela y en el mundo, esto con el objetivo de informar a los usuarios y propiciar su participación generando debate y reflexión.
Aleida Veliz Veliz Langhy Hernández Norma de la C García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las tendencias internacionales en materia de transformación digital, gestión e innovación como fuente de inspiración
Entrevista con Gamal Awad Mahmoud, Presidente del Consejo de Administración de la Organización Nacional de Seguros Sociales ( National Organ...
-
19 de marzo de 2025 La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) se enorgullece en anunciar la publicación del Informe Anual 2...
-
Mucho se ha discutido en torno a los derechos humanos, al punto que parece innecesario seguir hablando del asunto, pero lamentablemente l...
-
El presente libro aborda el tema de los Servicios Sociales como componente importante del Sistema de Seguridad Social en Venezuela; igualmen...