El seguro de salud aguanta la crisis El sector volvió a crecer en primas en 2012

Las enfermedades no transmisibles : un desafío mundial en materia de salud

Estudio de la AISS: Los países BRIC lideran la extensión de la seguridad social a millones de personas
.jpg)
AISS, 07.02.2013 | Comunicado de prensaSegún un nuevo estudio de la AISS, los países BRIC – Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica – están elaborando sus programas de protección social con rapidez y eficacia, incluido el acceso a la atención de salud y a las pensiones básicas, y están extendiendo la seguridad social a millones de sus ciudadanos. En el informe de la AISS Social security coverage extension in the BRICS (“Extensión de la cobertura de seguridad social en los países BRIC, disponible en inglés) se indica que los avances en materia de seguridad social realizados en estos países son particularmente importantes, ya que representan el 42 por ciento de la población mundial.En los últimos años, los cinco países BRIC han ganado un protagonismo internacional creciente, como consecuencia del rápido crecimiento económico y de la correspondiente mejora de la situación política. El Sr. Han-Horst Konkolewsky, Secretario General de la AISS, señaló que el estudio ha permitido realizar un análisis excepcional de la dimensión social de los cambios operados en los cinco países.“El estudio innovador llevado a cabo por la AISS y sus miembros ha puntualizado la escala y la naturaleza pionera de las mejoras en lo que respecta a la cobertura de seguridad social que han logrado los países BRIC en un corto período de tiempo”, afirmó.En el informe, que es el resultado de un estudio internacional coordinado por la AISS y en el que participan las instituciones de la seguridad social de cada uno de los países, se identifica la voluntad política de extender la seguridad social, y la coyuntura económica dinámica, como factores clave que han facilitado los esfuerzos desplegados para lograr este objetivo. Fortalecimiento sin precedentes de los sistemas de protección social“El proyecto de investigación de la AISS sobre los países BRIC concede un protagonismo internacional al fortalecimiento sin precedentes de los sistemas de protección social que ha acompañado el desarrollo económico de estos países”, dijo el Sr. Drozdov, Presidente del Comité Directivo de los países BRIC, y Presidente de la Oficina del Fondo de Pensiones de la Federación de Rusia.“El proyecto de la AISS también ha proporcionado a las instituciones de la seguridad social de los países BRIC una plataforma sumamente importante para el análisis y la difusión de buenas prácticas y de soluciones administrativas eficaces para la extensión de la seguridad social y la mejora de las prestaciones para los ciudadanos”, señaló.Los capítulos sobre los países contenidos en el informe de la AISS ponen de relieve los diferentes enfoques de los BRIC con respecto a los desafíos a los que se enfrenta cada país para extender la cobertura de seguridad social, y en ellos se ilustra el modo en que las realidades locales y el entorno en cada país forjan las respuestas en materia de políticas. El informe completo (en inglés), un resumen ejecutivo en siete idiomas, y recursos y datos adicionales, pueden consultarse en el sitio web: www.issa.int/BRICS
Convierten unas neuronas en otras, en el interior de cerebros vivos
En el futuro, la reprogramación de células nerviosas podría curar enfermedades neurogenerativasUniversidad de Harvard/T21 | Martes, 22 de Enero 2013Dos neurobiólogas de la Universidad de Harvard han conseguido por vez primera convertir un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo distinto, en el interior del cerebro de ratones. Este avance, que pone patas arriba uno de los fundamentos de la neurobiología que señala que la identidad de las neuronas es invariable, podría servir para desarrollar nuevas terapias contra enfermedades neurodegenerativas. En estos casos, la reprogramación neuronal permitiría sustituir las neuronas dañadas por otras sanas, desarrolladas artificialmente.Paola Arlotta. Imagen: BD Colen. Fuente: Universidad de Harvard.Un nuevo hallazgo realizado por biólogos especializados en el estudio de células madre de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) ha puesto patas arriba uno de los fundamentos de la neurobiología, al demostrar que es posible convertir un tipo de neurona ya diferenciada en otro tipo distinto, en el interior del cerebro. El descubrimiento, realizado por Paola Arlotta y Caroline Rouaux, “señala que tal vez el cerebro no es tan inmutable como hasta ahora se ha pensado, porque al menos durante un breve periodo de tiempo se puede reprogramar la identidad de una clase de neurona y convertirla en otra", asegura Arlotta, profesora asociada del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa (SCRB) de la Universidad de Harvard en un comunicado emitido por dicha institución. El principio de reprogramación por linaje directo de células diferenciadas en el interior del cuerpo fue probado por vez primera por el co-presidente del Harvard Stem Cell Institute (HSCI), Doug Melton y sus colaboradores, hace cinco años. En aquella ocasión, los científicos lograron reprogramar células exocrinas del páncreas, para convertirlas directamente en células betaproductoras de insulina. Ahora, Arlotta y Rouaux han demostrado que las neuronas también pueden cambiar. Los resultados de su estudio han aparecido publicados en la revista Nature Cell Biology.Transformación neuronal en el interior del cerebro Los experimentos de estas científicas se centraron concretamente en las neuronas de proyección del cuerpo calloso, que conectan los dos hemisferios del cerebro. Estas células nerviosas fueron convertidas en neuronas similares a las motoneuoronas corticoespinales, que pertenecen a uno de los dos tipos de células que destruye la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que se origina cuando las motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal. Para lograr esta reprogramación de la identidad neuronal, las investigadoras usaron un factor de transcripción llamado Fezf2, que desde hace tiempo se sabe juega un papel clave en el desarrollo de las neuronas corticoespinales de los embriones.Lo que hace que los resultados de este trabajo sean muy importantes es que este proceso fue realizado en los cerebros de ratones vivos, y no en grupos de células aisladas en laboratorio. Los ratones eran jóvenes, por lo que los investigadores aún no saben si la reprogramación neuronal será posible en animales de laboratorio más viejos, ni si será factible en seres humanos. Si se demuestra que esto es posible, las implicaciones para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas podrían ser enormes. Las enfermedades neurodegenerativas afectan a una población específica de neuronas, dejando a muchos otros tipos intactos. Por ejemplo, la ELA afecta a las motoneuronas corticoespinales del cerebro y a las neuronas motoras de la médula espinal, entre muchas neuronas del sistema nervioso ", explica Arlotta. "¿Qué pasaría si pudiéramos coger esas neuronas que se salvan de cualquier enfermedad y convertirlas directamente en las neuronas que mueren? En el caso de la ELA, si se pudiera generar incluso un pequeño porcentaje de las motoneuronas corticoespinales perdidas, probablemente tendríamos las suficientes células como para recuperar el funcionamiento básico", añade la investigadora. Cinco años buscando neuronas Los experimentos que han llevado a este nuevo hallazgo comenzaron hace cinco años cuando "nos preguntamos: en la naturaleza, nunca vemos cambio neuronal de identidad, ¿acaso simplemente no lo estamos viendo o es que es así en realidad? ¿Podríamos escoger un tipo de neurona y convertirlo en otro?”, continúa Arlotta. A partir de este cuestionamiento, las investigadoras analizaron “miles y miles de neuronas, en busca de muchos marcadores moleculares, así como de una conectividad nueva que indicara que la reprogramación estaba sucediendo. Podríamos haberlo conseguido hace dos años, pero aunque hemos realizado un conjunto de experimentos conceptualmente muy simples, estos son técnicamente difíciles. El trabajo estaba destinado a probar importantes dogmas establecidos acerca de la naturaleza irreversible de las neuronas in vivo. Teníamos que demostrar, sin sombra de dudas, que esto estaba pasando realmente". El trabajo en el laboratorio de Arlotta está centrado en la corteza cerebral, pero sus resultados "abren la puerta a la reprogramación en otras áreas del sistema nervioso central", afirma la científica, que en la actualidad trabaja con Takao Hensch del Departamento de Biología Molecular y Celular de Harvard, para tratar de explicar la fisiología de las neuronas reprogramadas, y comprender cómo estas se comunican dentro de redes neuronales preexistentes. "Mi esperanza es que este trabajo facilite la labor de un potencial nuevo campo de la neurobiología, dedicado a la exploración de los límites y del potencial de la reprogramación neuronal para el rediseño de circuitos neuronales afectados por enfermedades”, concluye Arlotta.Referencia bibliográfica: Caroline Rouaux, Paola Arlotta. Direct lineage reprogramming of post-mitotic callosal neurons into corticofugal neurons in vivo.
Telefónica celebra hoy el X Día de Internet Segura
.jpg)
Telefónica celebra hoy el X Día de Internet Segura y pone en marcha nuevas iniciativas educativas para ayudar a niños, profesores y padres a navegar de forma responsable, renovando su compromiso de mejorar la experiencia de los niños en la Red.En el último año, Telefónica, en el marco de la Coalición de los CEOs promovida por la Comisión Europea, ha colaborado con las principales empresas del sector de las nuevas tecnologías -operadores de telefonía, proveedores de internet, fabricantes de móviles y ordenadores, redes sociales, videojuegos, etc.-, para ofrecer herramientas para que niños y padres saquen el máximo provecho del mundoonline. En el día de hoy, la compañía da a conocer los progresos y los planes para este año (para más detalle, ver:http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/es/tic/ciudadanos.php)Así, Telefónica ha promovido herramientas de denuncia innovadoras, como iconos fácilmente identificables en sus páginas web oapps para smartphones y tablets para reportar directamente a las hotlinesnacionales. También ha lanzado en Colombia, con el Foro Generaciones Interactivas, la primera hotline en América Latina miembro de la Fundación Inhope.En este año 2013 la Compañía trabaja con el Foro para crear un centro de recursos con herramientas formativas y educativas para todos los usuarios de las nuevas tecnologías. Este centro estará disponible progresivamente en los países europeos donde opera Telefónica, empezando por España, Reino Unido e Irlanda.Para Eva Castillo, presidenta deTelefónica Europa explica que “con 100 millones de clientes –y como uno de los mayores digital connectors-, Telefónica tiene el deber de ayudar a los usuarios a ‘conectarse y respetar’ y esa confianza en el entorno digital pasa por mantener a los niños seguros en Internet”.Para ello, Telefónica cofundó en 2008 el Foro Generaciones Interactivas, organización sin ánimo de lucro, que investiga el uso de las nuevas tecnologías por parte de los niños en más de 5.000 escuelas de 10 países, principalmente de España y Latinoamérica. Con esta información, ha publicado ya doce libros, y formado a más de 50.000 personas para ayudar a construir un Internet mejor y más seguro.
Comisión de Estudios de Postgrado - FaCES

Comisión de Estudios de Postgrado - FaCES
Bienvenidos a la página oficial de la Comisión de Estudios de Postgrado (CEAP) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
Noticias
INSCRIPCIONES 2013-01
El Proceso de Inscripción de asignaturas para el período académico 2013-01 se estará realizando entre el lunes 04 de febrero y el martes 19 de febrero de 2013 (ambos días inclusive).
Estudiantes nuevos y regulares deberán asistir a formalizar su inscripción de acuerdo al siguiente cronograma
Si tiene alguna duda sobre el proceso consulte el:
Instructivo de Inscripción Regular
Instructivo de Inscripción Web
Eventos
La migración y sus riesgos en América
Autores: Katrina Burgess Localización: Política exterior , ISSN 0213-6856, Vol. 33, Nº 187, 2019 , págs. 102-107 Idioma: español ...
-
Mucho se ha discutido en torno a los derechos humanos, al punto que parece innecesario seguir hablando del asunto, pero lamentablemente l...
-
El presente libro aborda el tema de los Servicios Sociales como componente importante del Sistema de Seguridad Social en Venezuela; igualmen...
-
La Asamblea General de la ONU votó hoy unánimemente por la creación de una nueva entidad para la igualdad de género y empoderamiento de la m...